Ciudad de México — Este domingo 12 de octubre de 2025 se conmemora en México el Día de la Raza, como lo conocen la mayoría de los mexicanos.
También es conocido entre los mexicanos como el Día del Descubrimiento de América y que, a través de los años, ha sido renombrado como el Día de la Resistencia Indígena o Día del Encuentro de dos culturas.
La conmemoración del 12 de octubre resulta un tema polémico para algunas personas, además, a partir de la llegada de los gobiernos de Morena, los mandatarios presidenciales han puesto la mira en este día sobre cómo se debe de nombrar.
Ver más: Tabla de vacaciones 2025: días por año de acuerdo con la Ley del Trabajo en México
El expresidente Andrés Manuel López Obrador criticó esta conmemoración porque sostenía que “las razas no existen. Hay culturas”.
La presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que el 12 de octubre no es el día de la raza ni de la hispanidad. Considera que Cristóbal Colón descubrió América para los europeos, pero en el Continente Americano, y en particular en lo que hoy es México, ya había grandes civilizaciones y culturas.
El Día de la Raza es una de varias denominaciones que se le da al 12 de octubre, día en que se conmemora la llegada a una isla del Caribe en 1492 de Cristóbal Colón al continente americano junto con una tripulación de tres carabelas: la Niña, la Pinta y la Santa María, de acuerdo con información del Gobierno.
El 12 de octubre se conmemora en gran parte de Hispanoamérica, España y los Estados Unidos. Su origen se remonta a inicios del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para recordar la fusión entre los pueblos indígenas de América y los conquistadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano.
La conmemoración del Día de la Raza suele ocasionar dudas sobre si es un día festivo oficial.
Ver más: ¿Cuánto aumentará el salario mínimo en 2026? Esto prevé Sheinbaum
¿Qué dice la Ley del Trabajo sobre los días festivos?
La Ley Federal del Trabajo establece en el Artículo 74 los días que son de descanso obligatorio en México:
- 1 de enero (Año Nuevo)
- El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero (Día de la Constitución Mexicana)
- El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo (Natalicio de Benito Juárez)
- 1 de mayo (Día Internacional del Trabajo)
- 16 de septiembre (Día de la Independencia de México)
- 1 de octubre (Transmisión del Poder Ejecutivo cada seis años)
- El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana)
- 25 de diciembre (Navidad)
- El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral
Como se puede observar, el 12 de octubre no es un día festivo oficial por Ley, por lo tanto, no es un día de descanso obligatorio.
Es decir, el domingo 12 de octubre los trabajadores que laboran habitualmente ese día tendrán que hacerlo de forma cotidiana.
Es importante mencionar que los trabajadores que prestan sus servicios en domingo tienen derecho a una prima dominical.
La prima dominical es la cantidad de dinero adicional al salario que el patrón debe pagar a sus empleados por trabajar los domingos. La prima corresponde al 25% adicional al salario de ese domingo trabajado.