Bloomberg — Líderes empresariales y ejecutivos mexicanos elogiaron las declaraciones del CEO de Apollo Global Management Inc. (APO), Marc Rowan, en las que enfatizó la necesidad de una asociación comercial entre EE.UU. y México, lo que impulsó la opinión de que una guerra comercial mundial podría convertir al vecino del sur de EE.UU. en un ganador en medio de la incertidumbre.
“EE.UU. y México juntos deberían ser la fuerza económica impulsora en el mundo durante los próximos 50 años”, dijo Rowan durante una entrevista con Bloomberg TV desde los márgenes de la Conferencia Global del Instituto Milken en Beverly Hills, California, el lunes.
Ver más: Los aranceles agitan Milken: Líderes financieros se dividen entre preocupación y confianza
“No hemos sido capaces de llegar ahí a pesar de dos o tres rondas de acuerdos masivos de libre comercio”, afirmó.
El tema del comercio ocupó un lugar destacado en la conferencia Milken, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, inauguró la conferencia afirmando que los aranceles, los recortes fiscales y la desregulación son “piezas interconectadas de un motor”. Más adelante en la semana, dijo que EE.UU. estaba actualmente en conversaciones con 17 grandes socios comerciales.
“Imagínese venir al mundo con México y Canadá resueltos primero, y luego llevar a la gente pieza por pieza, país por país”, dijo Rowan durante la entrevista de Bloomberg TV. “Estaríamos en una posición mucho más fuerte para hacer lo que tenemos que hacer, reajustar los términos del comercio”.
Los ejecutivos mexicanos aplaudieron los comentarios de Rowan, que dirige la gestora de activos alternativos de US$785.000 millones, a lo largo de la semana, afirmando que las turbulencias comerciales presentaban una oportunidad para una mayor integración entre EE.UU. y México, especialmente a medida que las empresas buscan alternativas a China para la fabricación.
Las dos economías son complementarias, ya que la mayor parte del comercio es de productos fabricados en ambos países, dijo Emilio Cadena, director general de Prodensa y presidente del consejo de la Fundación México-Estados Unidos.
“Existe una correlación casi perfecta, ya que por cada empleo manufacturero que se crea en México, se crea otro en EE.UU.”, dijo Cadena. “EE.UU. quiere recuperar el liderazgo en la industria manufacturera y México puede ser su gran socio en ello”.
En Milken, México se percibía como una oportunidad estratégica por su proximidad a EE.UU., su demografía joven y su gran sistema de pensiones, dijo Guadalupe Rodríguez, directora de inversiones de la family office mexicana Talipot. Dijo que los inversores mexicanos constituyeron una voz destacada en una sesión a puerta cerrada organizada por Oaktree Capital Management, en la que participaron los co-CEO Bruce Karsh y Howard Marks.
“México, somos el mundo”, dijo Rodríguez más tarde durante un panel junto a otros inversores institucionales.
Las empresas que operan en México podrían aumentar las exportaciones a EE.UU. que se comercializan bajo las reglas del acuerdo comercial USMCA, lo que representa una oportunidad, dijo Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad. Actualmente, sólo alrededor de la mitad de las importaciones estadounidenses procedentes de México cumplen con el USMCA y están exentas de aranceles del 25%, según datos recopilados por Bloomberg Economics.
“Ahora, vale la pena que las empresas exporten bajo el USMCA”, dijo Moy, que asistió a la conferencia. “Yo esperaría que ese porcentaje aumentara pronto”.
Presencia gubernamental
El funcionario gubernamental de más alto rango de México en la conferencia fue el subsecretario de Economía y Comercio, Luis Rosendo Gutiérrez.
Gutiérrez asistió el domingo a una mesa redonda en la que participaron la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, el fundador del Milken Institute, Michael Milken, legisladores estadounidenses y el presidente de Paraguay, Santiago Peña.
Ver más: México busca incrementar el comercio con EE.UU. ante preocupación de déficit de Trump: Sheinbaum
También asistió el domingo a una cena privada a puerta cerrada con Bessent y un pequeño grupo de líderes empresariales.
El lunes, Gutiérrez compartió una foto en la plataforma de medios sociales X tras reunirse con Ajay Bhatia, director general de Sirius International Holding, filial del IHC de Emiratos Árabes Unidos, y asociado clave del jeque Tahnoon, miembro de la realeza de Abu Dhabi.
Para Enrique Perret, director gerente de la Fundación México-Estados Unidos, los comentarios de Rowan sin duda despertaron entusiasmo entre los asistentes mexicanos a la conferencia.
“Oírle decirlo así sugiere que al menos están pensando en posibles inversiones en México”, dijo.
Ver más: Milken: Argentina pre Milei era el peor destino de inversión entre mayores mercados de Latam
Las inversiones de Apollo en México incluyen una financiación deudora-en-posesión de US$1.000 millones concedida a la compañía aérea Aeroméxico tras la presentación de la empresa al Capítulo 11 durante la pandemia del Covid. Apollo conservó una participación en la empresa cuando Aeroméxico salió de la quiebra.
“El comentario de Rowan es notable porque también estaba hablando de una recesión en EE.UU. y de un momento muy perturbador”, dijo Moy. “Pero dentro de esa disrupción, México junto a EE.UU. puede ser una región verdaderamente clave. Que ocurra o no, depende de lo que hagamos”.
Con la colaboración de Andrea Navarro y Daniel Cancel.
Lea más en Bloomberg.com