Ciudad de México — El empleo formal en México desaceleró en el inicio de 2025 y las empresas optaron por contratar trabajadores eventuales, en medio de la incertidumbre económica generada por el menor ritmo de crecimiento y la llegada de Donald Trump para un segundo mandato en la Casa Blanca.
La pérdida de dinamismo en el primer mes del año estuvo en línea con el cierre que tuvo el empleo en 2024, un año en que, además, el crecimiento económico perdió dinamismo y el PIB habría crecido 1,3%, por debajo de los pronósticos.
Ver más: Pausa en aranceles de Trump no disipa incertidumbre para la inversión en México
En enero se crearon 73.167 empleos formales, lo que representó un crecimiento mensual de 0,3%, de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La cifra de empleos creados en enero es la más baja para un mismo mes desde 2021, el año en que iniciaba la recuperación económica tras dejar atrás el momento más álgido de la pandemia de Covid-19.
Asimismo, los datos muestran que este mes de enero del primer año del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, se crearon menos empleos que en enero del primer año del expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se registraron 94.646 puestos de trabajo.
A tasa anual, el empleo formal creció 0,8% en enero, lo que implicó nueve meses continuos en los que muestra una tendencia a la baja. En total, al 31 de enero de 2025, se contabilizaron 22,3 millones de empleos registrados ante el IMSS.
Ver más: Banxico tiene margen para recortar tasa pese a pausa de la Fed: Gabriel Cuadra
Patrones contratan empleos eventuales
Ante la incertidumbre económica, en el primer mes del año las empresas optaron por contratar a más trabajadores eventuales que permanentes.
De los 73.167 empleos creados en enero de 2025, el 87% correspondieron a plazas eventuales (relación de trabajo para obra determinada o por tiempo determinado) y 13% a puestos permanentes.
La proporción de contrataciones eventuales es la más alta para un mismo mes de enero desde 2017, de acuerdo con los registros del IMSS.
Ver más: ¿El T-MEC está muerto? Los aranceles de Trump abren la discusión
Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, dijo en una nota de análisis que los puestos generados en enero solo representan una recuperación del 18% de los perdidos en diciembre del año pasado.
En diciembre de 2024 se perdieron 405.259 puestos, una cifra récord en los registros del IMSS.
Alesi apuntó que en enero de 2025 la creación de empleo permanente alcanzó solamente 9.473 puestos, la tercera cifra más baja en 10 años desde las pérdidas de 3.372 de 2021 y los 9.416 puestos permanentes de 2016.
Empleo se contrae en construcción y 13 estados
Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en enero fueron el de comercio con 2,9%, transportes y comunicaciones con 2,6%, servicio para empresas con 2% y electricidad con 2%.
En contraste, la industria de la transformación, el sector agropecuario, la industria extractiva y la industria de la construcción registraron contracción en el primer mes del 2025. La construcción fue el sector que reportó la mayor caída en el empleo con -6,3% anual.
Ver más: México reactiva fondo de estabilización en medio de la amenaza arancelaria de Trump
Por entidad federativa destacaron en enero en creación de plazas laborales Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 3%. En Hidalgo el Gobierno Federal dio el banderazo en octubre del año pasado de las obras preliminares para la construcción del tren de pasajeros AIFA-Pachuca.
Las entidades en los que el empleo se contrajo fueron 13: Veracruz, Baja California Sur, Tamaulipas, Yucatán, Nayarit, Chihuahua, Sonora, Durango, Morelos, Baja California, Zacatecas, Campeche y Tabasco.
Tabasco es la entidad con la mayor caída de empleo con una variación de -10,7% anual en enero. En ese estado el Gobierno de AMLO, como se le conoce al expresidente, se construyó la refinería Dos Bocas, la cual dio de baja a varios trabajadores tras terminar la obra, además, la refinería no ha podido entrar en operaciones.
Analistas de Banamex pronosticaron en una nota que el empleo continuará desacelerándose en 2025 para promediar un crecimiento anual de 0,8%. Esto implicaría una generación anual promedio de 170.000 plazas, mucho menor que la de 433.000 de 2023.