Empresas de energías renovables consideran estricta la convocatoria de México para proyectos y esperan más tiempo

La expectativa de éxito de la convocatoria para proyectos de generación eléctrica oscila entre el pesimismo y un ligero optimismo a pesar de las estrictas solicitudes que impuso el Gobierno

Renovables
24 de noviembre, 2025 | 08:25 AM

Ciudad de México — Empresas renovables creen que la convocatoria del Gobierno de México para desarrollar proyectos de generación eléctrica es estricta y esperan que las autoridades otorguen más tiempo para cumplir con los requisitos solicitados.

Ver más: México convoca a empresas privadas para desarrollar 34 centrales eléctricas prioritarias de Sheinbaum

PUBLICIDAD

Las recientes ampliaciones de plazos fueron necesarias porque era casi imposible, particularmente la primera fase, mostrar interés en participar, dijo Gerardo Pérez, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) en entrevista con Bloomberg Línea.

“Había que entregar información técnica a niveles de documentación que, si las empresas no la tenían actualizada, se antojaba muy difícil. Aún las dos semanas creo que fueron insuficientes”, dijo Pérez.

Los plazos fueron cortos de origen y muy estrictos por lo que etapas restantes de la convocatoria también se extenderán, dijo una persona de la industria con conocimiento del tema a Bloomberg Línea que pidió no ser citada porque no puede hablar públicamente.

PUBLICIDAD

El 17 de octubre de 2025, la Secretaría de Energía (Sener) convocó a empresas privadas para el desarrollo de 34 centrales eléctricas con tecnología solar fotovoltaica y eólica por casi 6.000 MegaWatts de capacidad para satisfacer la demanda eléctrica de México con inversiones estimadas en US$7.000 millones hacia 2030.

En menos de un mes, la dependencia encabezada por Luz Elena González aplazó 16 de las 17 etapas de la convocatoria, en particular las solicitudes de permisos de generación eléctrica y pago de estudios de interconexión, el 24 de octubre y el 10 de noviembre respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación.

Uno de los principales obstáculos del calendario establecido por Secretaría de Energía es que las empresas interesadas tendrían que contar con una solución financiera y comercial, es decir, un crédito y un cliente, antes de entrar a la convocatoria, que asegure la estructura de financiamiento.

La búsqueda de crédito se complica para las compañías ante la falta de un cliente que garantice el flujo de efectivo, a diferencia de las subastas eléctricas del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), donde el comprador de la energía era la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). En este nuevo modelo, mencionó la persona, los proyectos irán al mercado eléctrico operado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

PUBLICIDAD

La prueba de fuego para el avance de las compañías será cuando tengan que entregar cartas de crédito para las obras de interconexión, agregó la persona.

Pérez, de Asociación Mexicana de Energía Eólica, dijo que el primer reto “muy difícil” de superar para las compañías eléctricas fueron entregar los anexos técnicos porque el Gobierno pidió indicadores como las curvas de potencia de las turbinas eólicas.

Otro aspecto, dijo, fue el almacenamiento de energía requerido, ante la intermitencia de la tecnología solar y eólica, y, al mismo tiempo, llegar a un precio competitivo.

El costo de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías ha caído 93% desde 2010, hasta alcanzar los US$192 por kiloWatt hora para los sistemas a escala de red en 2024, una reducción que se atribuye a la intensificación de manufactura, mejora de materiales y optimización de las técnicas de producción, según un informe de 2024 elaborado por la Agencia Internacional de Energía Renovable, conocida como IRENA.

Pérez prevé que se concreten 70% de los proyectos solares y 50% de los eólicos y aquellos que queden desiertos volverán a presentarse en seis meses durante una segunda convocatoria de la Secretaría de Energía.

El optimismo no es generalizado dentro de la industria privada. La persona familiarizada con los hechos, que no puede hablar públicamente, dijo que la tasa de éxito será baja en esta primera convocatoria, y si el Gobierno instala, por ejemplo, 20% de los 6.000 GW previstos con las 34 centrales, tendrá que ajustar los términos.

Pese a los significativos obstáculos de la convocatoria, la persona consideró como una buena noticia que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum la haya lanzado y se realicen ajustes posteriores.

México ha retomado la apertura de la industria eléctrica hacia el sector privado después de un sexenio de puertas cerradas durante el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), que se convirtió en una guerra legal entre ambas partes que paralizó los planes nacionalistas de la política energética del exmandatario.

Ver más: México concentra planes de inversión en energía fósil pese a compromisos verdes de Sheinbaum

El conflicto entre el sector público y privado culminó con una profunda reforma a la Constitución mexicana en 2024 para darle prevalencia a las empresas estatales CFE y Pemex, además de la salida de la española Iberdrola del país, una empresa que fue, hasta 2023, la segunda productora de energía en México después de CFE.

La Secretaría de Energía definió que el 18 y 19 de diciembre se publiquen los resultados de la convocatoria y se notifiquen los permisos aprobados por la autoridad reguladora conocida como Comisión Nacional de Energía (CNE).

La última etapa de la convocatoria que detalla la fecha de entrada en operación comercial de las centrales eléctricas estará definida en el título del permiso de generación de energía.

Se precisó el nombre de la AMDEE a lo largo del texto a las 9:15 horas tiempo de la Ciudad de México.

PUBLICIDAD