Fintechs en México rechazan iniciativa en EE.UU. para poner impuesto a remesas

La asociación Fintech México enlistó las afectaciones que provocaría el proyecto de ley para imponer un impuesto de 5% a las remesas.

A person counts US 100 dollar banknotes. Photographer: Dimas Ardian/Bloomberg
14 de mayo, 2025 | 10:59 PM

Ciudad de México — Fintech México, la principal asociación del sector en el país, rechazó la propuesta presentada en el Congreso de Estados Unidos para imponer un impuesto de 5% a las remesas.

La agrupación enlistó en un comunicado los efectos negativos relacionados con la iniciativa estadounidense, tales como afectaciones directas a millones de familias y el uso de canales informales difíciles de rastrear ante el encarecimiento de los envíos de dinero.

PUBLICIDAD

Ver más: Mercado de remesas se mantiene atractivo para empresas pese a políticas de Trump

“Esta medida representa un golpe directo al desarrollo de herramientas más seguras, eficientes y económicas”, indicó la asociación que preside Felipe Vallejo, también CEO de la plataforma de criptomonedas Bitso.

La disposición forma parte del paquete legislativo del presidente Donald Trump denominado “The One, Big, Beautiful Bill” (El único y hermoso proyecto de ley) que fue presentado por la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes el 12 de mayo. La iniciativa también incluye recortes fiscales, reducciones de gasto, recursos para deportaciones y el muro fronterizo, entre otras medidas.

El documento menciona que el impuesto a las remesas enviadas al extranjero se aplicará a la persona que envía los recursos y las empresas que se encarguen del envío tendrán la obligación de recolectar el monto y entregarlo a la Secretaría del Tesoro.

La iniciativa plantea una excepción para los “proveedores de envíos de remesas calificados”, que se refiere a las empresas que establezcan un acuerdo escrito con la Secretaría del Tesoro para verificar que quienes envían las remesas son nacionales o ciudadanos estadounidenses.

Al respecto, la asociación Fintech México señaló que la creación de estos proveedores autorizados diminuirá la competencia e impondrá nuevas barreras de entrada, “podría provocar un incremento adicional en las tarifas para los usuarios finales, independientemente de su nacionalidad”.

PUBLICIDAD

La propuesta ha provocado el rechazo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del Senado de México.

El proyecto avanzó este miércoles luego de que la Comisión de Medios y Arbitrios aprobó los recortes fiscales, pero de acuerdo con Bloomberg News, aún hay asuntos cruciales pendientes que podrían demorar la agenda legislativa de los republicanos.

Estados Unidos había planteado iniciativas para gravar las remesas en el pasado, mientras el estado de Oklahoma ya cobra un impuesto a los envíos de dinero al exterior.

México es el segundo país que más remesas recibe en el mundo después de India. En 2024, el país anotó un nuevo máximo histórico en ingresos por remesas, que alcanzaron US$64.745 millones, según cifras de Banco de México, el 97% de los recursos provino de Estados Unidos.

El corredor de remesas entre ambos países ha atraído a varios jugadores nacionales y extranjeros que buscan una rebanada del mercado que hasta ahora no tiene un jugador dominante.