Fitch ratifica calificación y perspectiva crediticia de México

La agencia calificadora mantuvo a México con grado de inversión

México
16 de abril, 2025 | 11:08 AM

Ciudad de México — Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia y perspectiva de México, días después de que la Secretaría de Hacienda presentó los Pre-Criterios 2026, un documento en el que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó su compromiso de reducir el déficit fiscal.

La agencia calificadora ratificó la calificación de México en moneda extranjera a largo plazo en BBB-, que es la nota más baja dentro del grado de inversión.

PUBLICIDAD

Ver más: Calendario de reportes: ¿Cómo afectará el vaivén arancelario a las empresas mexicanas?

Además, Fitch mantuvo la perspectiva estable de México, ya que de acuerdo con la agencia el soberano tiene margen para soportar el entorno económico más complejo implícito en la nueva base de referencia de la calificadora.

“Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración Trump (sin embargo) esperamos que la administración de la presidenta Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal en línea con lo previsto”

Comunicado Fitch Ratings

De las tres agencias calificadoras más grandes que califican a México, Fitch Ratings era la única que faltaba por actualizar la nota del país.

La agencia calificadora indicó que, si bien México atraviesa por elevada incertidumbre arancelaria, el país se ve respaldado por un marco de política macroeconómica prudente, unas finanzas externas sólidas y una economía grande y diversificada.

“Creemos que las autoridades pueden alcanzar el objetivo fiscal de este año a pesar del contexto adverso”

Comunicado Fitch Ratings

Señaló que la recaudación fiscal aumentó un 10% interanual en términos reales en los dos primeros meses de 2025, a pesar del estancamiento de la actividad económica, lo que refleja la resiliencia y los posibles beneficios de algunas medidas como, por ejemplo, los impuestos sobre el comercio electrónico.

El aumento del gasto social, los megaproyectos públicos, el incremento de los costos de interés y las pérdidas operativas de Pemex han empeorado la situación fiscal, elevando las “necesidades de financiamiento del sector público” a un máximo histórico del 5,7% del PIB en 2024.

PUBLICIDAD

Ver más: México en recesión técnica: el pronóstico de tres analistas que ven nulo crecimiento en 2025

Fitch indicó que la Secretaría de Hacienda fijó como objetivo una reducción de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit, hasta el 3,9% en 2025, mediante importantes recortes en el gasto de capital tras la finalización de los megaproyectos y la austeridad en los gastos operativos, incluso en áreas prioritarias (salud, educación y seguridad).

En los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, Hacienda mantuvo su compromiso de reducir el déficit fiscal a un nivel de 3,9% - 4% en 2025.

Las autoridades esperan una mayor reducción del déficit en 2026 y años posteriores, gracias a la disminución de las tasas de interés y a una mayor austeridad en el gasto. Sin embargo, Fitch espera tasas más altas que las previstas por las autoridades, y que las prioridades sociales y las rigideces presupuestarias dificulten cada vez más la austeridad.

Ver más: México negociará con EE.UU. nuevo acuerdo de suspensión de cuotas antidumping por los tomates

Las autoridades siguen centrándose en los esfuerzos de administración tributaria y han optado por no llevar a cabo una reforma fiscal estructural, pero no han descartado esta opción para más adelante si otros esfuerzos de consolidación resultan insuficientes, dijo la agencia.

PUBLICIDAD

Sobre la deuda bruta del Gobierno federal, Fitch apuntó que aumentó al 50,9% del PIB en 2024, desde el 45,5% en 2023, y se proyecta que seguirá aumentando hasta alcanzar el 54,3% en 2025 y que convergerá con la mediana de «BBB» del 58% en los próximos años.

“Este indicador de deuda pública refleja una migración gradual de los pasivos de Pemex al soberano y, por lo tanto, está aumentando más rápidamente que el indicador oficial de deuda pública, que incluye las empresas estatales”

Comunicado Fitch Ratings

En este sentido, la agencia dijo que el Gobierno sigue apoyando a la “maltrecha Pemex”, cuya producción disminuye y cuya refinería, deficitaria, erosiona su posición operativa.

En opinión de Fitch, los planes de Sheinbaum para Pemex anunciados hasta ahora no parecen que vayan a suponer un cambio importante, ya que no implican cambios significativos en la estrategia operativa.

PUBLICIDAD

Pemex -añadió la agencia- podría requerir un apoyo adicional al de los US$7.000 millones anuales incluidos en los presupuestos de 2024 y 2025.

Esta historia fue actualizada a las 12:01 horas con información a partir del cuarto párrafo...