Ciudad de México — El freno económico que sufrirá la economía mexicana en medio del amago arancelario del presidente Donald Trump, provocará una contracción de la inversión en 2025 que tardará en revertirse el próximo año, dijo Julio Ruiz, economista jefe de Citi México.
Citi México pronostica un crecimiento económico de 0,2% para 2025, una proyección que implica una contracción para la inversión este año, debido a la política arancelaria de Trump y la consolidación fiscal de la presidenta Claudia Sheinbaum que implica recortes al gasto público.
Ver más: ¿México está en recesión? Esto dice el pronosticador más pesimista para la economía en 2025
“Los inversionistas están esperando que se desvanezca la incertidumbre de la parte comercial. Este tema está incorporado en nuestro pronóstico del PIB, de hecho, tenemos una contracción de -0,8% (de inversión) para 2025″
Julio Ruiz, economista jefe de Citi México
El economista jefe dijo a Bloomberg Línea que la caída de la inversión fija refleja parte de la contracción en la inversión pública y la incertidumbre de las empresas a lo largo del 2025.
La inversión fija bruta cayó -2,8% mensual en diciembre y en enero el indicador disminuyó -1,5% mensual, con lo que la mala racha para la inversión que hacen las empresas sumó seis meses con variaciones negativas desde las elecciones en México.
Ver más: Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, advierte que una recesión en EE.UU. es “probable”
En tanto, el Presupuesto de Egresos del primer año del sexenio de Sheinbaum establece MXN$836.600 millones para inversión física en 2025, esto es una reducción de 12,7% real respecto de lo aprobado para 2024.
Ruiz apuntó que la inversión podría recuperarse en 2026, sin embargo, el repunte todavía no sería boyante, ya que la reanimación de la inversión dependerá de forma importante de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Sería muy buena noticia si la adelantan”, expuso.
Recesión técnica y el Plan México
Si bien Citi México pronostica que la economía crecerá 0,2% al cierre del año, para el primer trimestre del 2025 prevé una contracción de -0,4%, con lo que se conjugaría la recesión técnica, que es cuando la economía acumula dos trimestres seguidos con crecimiento negativo.
“Esperamos -0,4% de contracción secuencial después de que el último trimestre de 2024 se contrajo -0,6%; es una recesión técnica, podría ser una menor contracción en el primer trimestre dependiendo de la producción industrial que se reporte para febrero”
Julio Ruíz, economista jefe de Citi México
Ruiz dijo que por ahora mantendrá su pronóstico de crecimiento en 0,2% a la espera de conocer más datos de la producción industrial que en febrero sorprendió con un aumento de 2,5% mensual cuando el mercado esperaba un avance de 0,1%.
Ver más: México en recesión técnica: el pronóstico de tres analistas que ven nulo crecimiento en 2025
Una revisión a la baja de su pronóstico dependerá de mayores aranceles de Trump para México y de la evolución de la producción industrial y los servicios, que es un sector que ha sido resiliente.
“La incertidumbre ya está ahí, no lo vamos a cambiar, es por ello que nuestro pronóstico tiene riesgos a la baja por el tema de los aranceles”
Julio Ruíz, economista jefe de Citi México
Cuestionado sobre si el Plan México alcanzará para que el país evite el deterioro económico, respondió que la consolidación fiscal que está en marcha complica el espacio fiscal del Gobierno para inyectar recursos a la inversión.
Asimismo, consideró que el plan que tiene la administración Sheinbaum de sustituir importaciones provenientes de Asia por mercancías hechas en México es un proyecto que tomará tiempo y que será difícil que en 2025 tenga un efecto sobre la economía.
En cuanto a la relocalización de las cadenas de producción hacia México, comentó que “el nearshoring tiene oxígeno”, pero su supervivencia hacia 2026 dependerá de las negociaciones del T-MEC y considerando que México por su geografía y geopolítica seguirá siendo un aliado estratégico de Estados Unidos.
Esta historia fue actualizada a las 10:46 con precisión en el tercer párrafo, la caída de 0,8% se refiere a inversión.