Fusiones y adquisiciones se estancan en México afectadas por factores políticos

La política ha afectado negativamente la negociación de acuerdos en México.

Aperto de mão | negócios
Por Andrea Navarro
05 de agosto, 2025 | 07:29 AM

Bloomberg — Tanto la política nacional como la internacional han afectado negativamente la negociación de acuerdos en México, un país que en los últimos años se había considerado una apuesta segura.

Las fusiones y adquisiciones en México cayeron un 36% en el primer semestre del año con respecto al mismo período del año anterior, según un informe de julio elaborado por la corredora de seguros Aon Plc, TTR Data y Datasite.

PUBLICIDAD

Ver más: Plan para rescatar a Pemex se topa con ingresos petroleros en mínimos históricos

El valor de las operaciones también disminuyó un 23%, lo que convierte al país en un caso excepcional entre los países latinoamericanos, donde las transacciones cayeron un 6%, pero su valor aumentó un 7%.

Solo una transacción en México, involucrando a MAG Silver Corp y Minera Juanicipio por un valor de US$2.100 millones, figuró en la lista de las cinco principales operaciones de la región durante el primer semestre del año, según el informe. Los tres primeros puestos los ocupó Brasil, mientras que Colombia ocupó el quinto.

PUBLICIDAD

Según los expertos, las causas fueron las elecciones en ambos lados de la frontera, una reforma integral del sistema judicial mexicano y la constante amenaza de los aranceles.

“Desde una perspectiva de fusiones y adquisiciones e inversión, la segunda mitad del año pasado fue complicada”, declaró Alberto Villarreal, fundador de Nepanoa, una firma de asesoría empresarial con sede en Chicago. “Hubo elecciones en Estados Unidos y México, y vimos cómo algunos proyectos se pausaban hasta ver cómo se desarrollaban”.

Los clientes de Nepanoa suelen ser empresas que buscan establecer operaciones en Estados Unidos, México u otros países latinoamericanos. La empresa les asesora en asuntos regulatorios, legales y organizativos. Aun así, Villarreal afirma que “el inversionista a largo plazo definitivamente sigue viendo a México como una excelente opción. Quieren quedarse aquí los próximos 20 o 30 años porque ven el rendimiento de los trabajadores, es más económico y la relación entre Estados Unidos y México seguirá fortaleciéndose”.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, obtuvo el jueves una prórroga de 90 días para la implementación de los aranceles estadounidenses. Sheinbaum ha sido elogiada a lo largo del año por su capacidad para lidiar con las continuas amenazas arancelarias y los plazos del presidente Donald Trump.

PUBLICIDAD

Además de posponer el aumento de aranceles, el mayor alivio provino de la continuación de la exención de bienes bajo el tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). Trump afirmó que el objetivo es llegar a un acuerdo sobre aranceles en un plazo de 90 días.

“Existe un interés continuo por activos de alto valor”, afirmó Lorena Gutiérrez, directora de Soluciones de Riesgo Comercial en México, el Caribe y Centroamérica de Aon, en el informe.

Reforma Judicial

Cuando México adoptó medidas para reformar su sistema judicial el año pasado, los críticos advirtieron que la medida otorgaría al partido de izquierda Morena el control del último poder del gobierno que permanecía independiente. Tradicionalmente, el partido no se ha considerado favorable a las empresas, y algunos sectores, como el energético, han sido los más afectados por las políticas nacionalistas de los últimos años. Esto provocó el desplome de los activos mexicanos y del peso.

Ahora, “el mercado ya ha descontado los resultados de la reforma judicial” y el peso ha reducido sus pérdidas, según los abogados especializados en fusiones y adquisiciones de la oficina de White & Case en la Ciudad de México, el socio Henri Capin-Gally y el socio local Fernando Vásquez-Chelius.

Las empresas que operan en México han encontrado maneras de eludir los tribunales y ahora recurren en gran medida a cláusulas de arbitraje más estrictas y a juntas directivas para tratar los asuntos de forma privada como una forma de eludir el nuevo sistema judicial del país, afirman los abogados.

“Es mucho más costoso hacer esto, pero las empresas lo ven como una mejor solución”, afirmaron los abogados de White & Case. “Hay empresas que prefieren ir directamente al arbitraje antes que tratar con los tribunales mexicanos”, dijo Villarreal de Nepanoa. “Sin duda, son las contrapartes mexicanas, que están más al tanto de lo que sucede en los tribunales, las que piden esto, pensando que el sistema judicial mexicano aún no está bien establecido. Se encuentra en un período de transición, por decirlo de alguna manera”.

Esperanza en el nearshoring

Los inversionistas mexicanos han estado esperando ver materializarse el sueño del país de atraer una tendencia conocida como nearshoring —donde las empresas reubican su producción en México para estar más cerca de Estados Unidos—.

Se esperaba que el anuncio en 2023 de los planes para construir una gigafábrica de Tesla Inc. en el estado norteño de Nuevo León generara miles de millones de dólares en nuevas inversiones, pero Elon Musk pospuso esos planes tras la victoria de Donald Trump en noviembre.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha estado ofreciendo incentivos a las empresas extranjeras para que reubiquen sus operaciones en el país, especialmente mediante exenciones fiscales y la promesa de una reducción significativa de la burocracia.

Puede que esté empezando a funcionar. Capin-Gally y Vázquez-Chelius, de White & Case, afirman que su firma está comenzando a observar un repunte en las transacciones de quienes creen que México podría no verse tan afectado por la incertidumbre macroeconómica, pero que la tolerancia y el perfil de riesgo de los interesados definitivamente han cambiado. La firma está observando mayor actividad de los fondos soberanos, señalaron.

“El nearshoring sigue vigente, pero no prospera”, afirmaron. “White & Case observa más interés de las pequeñas y medianas empresas sudamericanas que buscan reubicarse aquí que de las empresas europeas o estadounidenses que aún se preguntan si los tribunales serán justos con ellas si alguna vez tienen que recurrir a ellos”.

Los aranceles, o la amenaza de estos, definitivamente han perjudicado las nuevas inversiones en México, afirmó Villarreal, de Nepanoa.

“Todos están esperando a ver cómo se desarrollan las cosas para tomar estas decisiones”, afirmó. “Pero creo firmemente que la relación entre México y Estados Unidos será buena a mediano y largo plazo. Invertir en México siempre será una buena manera de llegar a Estados Unidos, sin duda”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD