Gobernadora de Banxico se suma a las advertencias sobre el efecto negativo por aranceles

La gobernadora Victoria Rodríguez Ceja dijo que en la próxima reunión monetaria se calibrará un recorte de la tasa de interés en una magnitud de 50 puntos base

Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México, habla durante una reunión del comité de finanzas en el Senado, Ciudad de México, 10 de abril de 2024.
06 de febrero, 2025 | 08:44 PM

Ciudad de México — La gobernadora de Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, dijo que de materializarse políticas que afecten al comercio y a los flujos financieros binacionales por los aranceles de EE.UU., habría consecuencias para las condiciones macroeconómicas en México.

La gobernadora señaló que actualmente hay incertidumbre relacionada con los posibles efectos de las políticas que pueda adoptar la nueva administración estadounidense, lo que resulta relevante ante la elevada integración económica de México con ese país.

PUBLICIDAD

“El efecto sobre la actividad económica de México sería negativo”, advirtió al participar en un panel sobre los retos futuros para la política monetaria en las Américas, en el marco de la Conferencia Chapultepec organizada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

Ver más: Banxico profundiza recorte de tasa en 50 puntos base tras tregua arancelaria

EE.UU. impuso aranceles de 25% a las mercancías mexicanas el 1 de febrero, pero tras un acuerdo con México, la entrada en vigor se pospuso al 1 de marzo.

Como parte de la tregua, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum envió a la frontera con EE.UU. 10.000 elementos de la Guardia Nacional para buscar frenar el flujo de migrantes y el tráfico de fentanilo.

Rodríguez Ceja señaló que, en el caso de la inflación, el efecto de los aranceles tendría resultados contrarios.

Explicó que, aunque una mayor debilidad económica tendería a moderar las presiones sobre los precios, una mayor depreciación del tipo de cambio podría generar presiones alcistas sobre la inflación.

PUBLICIDAD

“Se podrían observar presiones inflacionarias tanto a la baja como al alza”, estimó.

Ver más: Agustín Carstens: es incuestionable que los aranceles no son buenos para el crecimiento

La banquera central aseguró que ante un 2025 con desafíos, México tiene un nivel adecuado de reservas internacionales que puede complementarse con recursos de la línea de crédito flexible contratada con el Fondo Mexicano Internacional (FMI).

Además, apuntó que el sistema bancario mantiene una posición sólida en términos de liquidez y capitalización, las finanzas y recordó que se puso en marcha la consolidación fiscal que busca reducir el déficit.

“El país tiene un régimen de tipo de cambio flexible que funciona como un amortiguador. Esto último nos ha permitido centrarnos plenamente y con una perspectiva a largo plazo en lograr y preservar un entorno de inflación baja y estable”, sostuvo.

Ver más: ¿Quién es Gabriel Cuadra García, el nuevo subgobernador de Banxico?

PUBLICIDAD

Banxico va por nuevo recorte de 50 puntos en marzo

Banxico concretó su plan de aumentar la magnitud de las reducciones de la tasa de interés tan pronto como en las primeras reuniones monetarias del 2025.

El banco central decidió recortar en 50 puntos base la tasa de interés para dejarla en un nivel de 9,50% al inicio del año. En el comunicado del anuncio monetario, el banco central incluyó en su guía futura que hacia delante podría ajustar la tasa en una magnitud similar.

Rodríguez Ceja se refirió a la decisión monetaria de este jueves 6 de febrero en la Conferencia Chapultepec.

PUBLICIDAD

“Estimamos que podríamos seguir calibrando la postura de la política monetaria y considerar ajustarla en una magnitud similar”, declaró ante un auditorio en el que destacaba Agustín Carstens, gerente general del BIS, quien se ubicó en la primera fila.

La banquera central añadió que el entorno inflacionario permitirá continuar el ciclo de recortes de las tasas, aunque manteniendo una postura restrictiva, por lo que se contempla que en la próxima reunión de marzo se pueda considerar un ajuste a la baja de magnitud similar a la de este jueves.

En la siguiente decisión se tomará en cuenta -agregó- la postura restrictiva, las perturbaciones mundiales, el progreso en la inflación y los “desafíos” actuales.