Ciudad de México — México prevé que el 96% de las inversiones privadas en producción de energía eléctrica se destinen a tecnologías renovables, según el anteproyecto de Programa Sectorial de Energía 2025-2030, elaborado por el Gobierno a través de la Secretaría de Energía (Sener).
Uno de los principales objetivos del documento, conocido como Prosener, es impulsar proyectos estratégicos de energías renovables, el fomento a la eficiencia energética, y la innovación tecnológica para mitigar el impacto ambiental y reducir la dependencia de combustibles fósiles, priorizando regiones y sectores históricamente marginados, de acuerdo con una revisión hecha por Bloomberg Línea.
“El 96% de las adiciones de capacidad de los proyectos a desarrollar por los particulares en el periodo 2025-2030 serán de energías renovables de carácter intermitente como solar y eólica”, menciona el Programa.
El Programa establece que la meta de energías limpias alcance 38% de la generación eléctrica nacional, principalmente con tecnología eólica y solar fotovoltaica con inversiones públicas y privadas,
Las energías limpias solo alcanzaron 24,32% del total de generación eléctrica en 2024, lejos de la meta del 35% establecida por la Ley de Cambio Climático y los compromisos del Acuerdo de París, admitió el Gobierno en el documento.
“En México persiste una fuerte dependencia del gas natural importado, lo que compromete la soberanía energética”, agregó.
La administración de Sheinbaum ha establecido que la producción de electricidad en México se mantenga por encima del 54% a cargo del Estado mexicano, mientras que las empresas privadas aporten hasta el 46% del total, luego de una profunda reforma en materia energética que revierte parcialmente la apertura de 2013 del exmandatario Enrique Peña Nieto.
El nuevo esquema para jugadores privados, a través de los modelos de autoabasto aislado, contratos de largo plazo, productores mixtos y generadores de mercado eléctrico, persigue agregar de 6.400 a 9.550 MegaWatts de capacidad instalada con una inversión privada de US$6.000 a US$9.000 millones hacia 2030.
El Gobierno ha estimado inversiones de CFE por al menos US$23.400 millones en generación, transmisión y distribución de electricidad.
Andrés Manuel López Obrador, expresidente y compañero político de Sheinbaum, criticó a las fuentes renovables e intentó darle el control del sector eléctrico a la empresa estatal CFE, pero sus esfuerzos fracasaron en el Congreso y la Suprema Corte, hasta la victoria electoral de Morena, su partido político que permitió reformar el poder judicial y el sector energético durante 2024.
Sheinbaum se ha separado discretamente de las prioridades petroleras de AMLO con un enfoque que impulsa las energías limpias, incluso desde Pemex, pero no ha sido suficiente para despejar las dudas del sector privado ante el nuevo andamiaje legal.
Ver más: Reforma judicial y al amparo generan incertidumbre para inversiones extranjeras con CFE: Moody’s
Otras Metas
El Anteproyecto de Prosener incluye otras metas en materia de petrolíferos y energía eléctrica hacia 2030.
- Producción petrolera: 1,8 millones de barriles diarios
- Refinación: 80% de la capacidad total (más de 2 millones de barriles diarios)
- Producción de combustóleo: 104.000 barriles diarios
- Generación eléctrica: 54% pública y 46% privada
- Población con acceso a electricidad: 99.99%
- Intensidad energética: -2,9%
- Capacidad instalada de proyectos renovables para reducir pobreza energética: 180 MW
Ver más: Valia Energía ve necesidad de inversión privada en nueva legislación eléctrica de México