Bloomberg Línea — El índice S&P/BMV IPC (MEXBOL) alcanzó esta semana un nuevo máximo histórico al situarse en los 64.321,27 puntos, acumulando una ganancia anual de 29,9%, tras el impulso de una sólida temporada de reportes al tercer trimestre del año.
Ver más: El dólar fuerte no volverá, dice ING: ¿qué pasará con las monedas de América Latina en 2026?
Para los analistas de Monex, el nuevo récord se logró tras señales de resiliencia del consumo interno y factores externos como el acuerdo en el Senado de Estados Unidos, que puso fin al cierre de gobierno más largo de su historia. Este evento “redujo riesgos de recesión en la economía estadounidense y liberó flujos hacia mercados emergentes, fortaleciendo la confianza en México”.
La atención del mercado ahora se centra en determinar si este impulso es sostenible. Citi (C) actualizó su portafolio de acciones recomendadas en México, destacando un reequilibrio sectorial a favor de emisoras vinculadas a materias primas.
¿En qué invertir en México?
En su más reciente estrategia de renta variable, el banco elevó la exposición a Grupo México (GMEXICOB) hasta 12% e incluyó a Fresnillo, pese a que no cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.

“El caso de inversión en la acción se basa en el giro operativo, generación de flujo libre de caja y distribución, opcionalidad de crecimiento y apalancamiento a los precios del oro y la plata”, indicaron los analistas.
Citi (C) conformó su portafolio de noviembre con diez emisoras, reflejando una estrategia sectorial enfocada en consumo, infraestructura, metales y servicios financieros.
Además de Banorte, Vesta (VESTA*), FEMSA (FEMSAUBD) y Walmex (WALMEX*), se incluyen Cemex (CEMEXCPO), Arca Continental (AC*), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) (GAPB), América Móvil (AMXL) y las mencionadas Grupo México y Fresnillo. El banco incrementó su exposición a Grupo México desde 9% a 12%, destacando su papel como cobertura frente a la volatilidad local por su alta exposición a exportaciones de cobre.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El banco añadió a Fresnillo para cubrir el peso de Peñoles, subrayando su capacidad para generar flujo de caja en un contexto de precios elevados de metales preciosos.
Los ajustes también incluyeron una reducción en el peso de América Móvil de 8% a 5% y la exclusión de Pinfra (PINFRA*) tras una operación favorable vinculada al pago de dividendos extraordinarios.
En conjunto, Citi reportó que las acciones que hacen parte de su cartera “subieron 10,89% desde la última actualización hasta el 7 de noviembre, superando al índice S&P/BMV IRT en 68 puntos base durante el período y en 2.908 puntos base desde su creación”.

¿Hasta dónde llegará el S&P BMV/IPC?
El optimismo de Citi no es único en el mercado. Banorte reafirmó su previsión para el S&P BMV/IPC al cierre de 2026 en 70.000 puntos y los estrategas del banco consideran que la generación de utilidades empresariales mantiene una trayectoria sólida, con estimaciones de crecimiento de entre 5% y 7% para 2025 y 2026.
Para Banorte, “el desempeño hacia delante dependerá de: (1) la resiliencia económica y la evolución de las utilidades; (2) el progreso en las estrategias para recuperar la rentabilidad; (3) la definición de temas comerciales, entre ellos los aranceles; y (4) los avances en las negociaciones del T-MEC”.
Los analistas de Banorte añaden que este nivel podría incluso resultar conservador si el acuerdo comercial es objeto solamente de una revisión y no de una renegociación.
Ver más: Bolsa Mexicana ya es la segunda más rentable de América Latina con alzas de hasta 190%
En cuanto a emisoras específicas, Banorte mantiene como sus principales Favoritas a Alfa|Sigma (ALFAA), FEMSA, Fibra MTY (FMTY14), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y La Comer (LACOMUBC), al considerar que presentan “fundamentales sólidos, perspectivas positivas y valuaciones atractivas dentro de sus sectores”.
Además, incorpora un grupo en ‘Watchlist’ con potencial de recuperación en 2026, donde destacan Arca Continental, Coca-Cola Femsa, GCC (GCC*) y Liverpool (LIVEPOLC). En el caso de OMA (OMAB), subrayan que la evolución de sus ingresos dependerá de la próxima revisión del Plan Maestro de Desarrollo 2026–2030.
Por su parte, Monex proyecta que el S&P/BMV IPC mantendrá un sesgo estructuralmente alcista, en un entorno en el que los inversionistas globales siguen favoreciendo a México como destino emergente.

Sin embargo, advierte que el entorno de 2026 estará condicionado por factores como el crecimiento global, las tensiones comerciales, la política monetaria local, el desempeño corporativo del cuarto trimestre y las noticias relacionadas con el nearshoring.
En este sentido, concluyen que “lo más importante será observar las estrategias que las empresas podrían implementar ante el desafiante entorno económico que se vislumbra en México, y ahí, encontrar un eventual catalizador para que este optimismo sea más estructural”.









