Bloomberg — Tres banderas de gran tamaño dominan la oficina de Oscar Del Cueto Cuevas en Ciudad de México: una de Estados Unidos, otra de México y la última de Canadá.
Para el presidente de las operaciones de Canadian Pacific Kansas City en México, las banderas son un símbolo de su apuesta de US$31.000 millones por una economía norteamericana profundamente entrelazada, que parece estar rindiendo fruto ante la guerra arancelaria de Donald Trump.
En marzo, ante las crecientes amenazas Trump de imponer nuevos aranceles a las importaciones mexicanas y canadienses, Del Cueto se mantuvo impasible. “Nuestra postura es que continuaremos con nuestras inversiones”, declaró entonces. “Este asunto no las detendrá”.
Ver más: FMI proyecta caída de -0,3% para la economía mexicana en 2025
Un mes después, luego de que Trump excluyera a México de la última ronda de gravámenes de represalia, Del Cueto parece haber demostrado tener razón, y no es el único.
En lugar de retirarse, las principales empresas de logística y transporte están redoblando su apuesta por México. A pesar de los riesgos políticos y los obstáculos económicos, el vecino del sur de EE.UU. sigue siendo un eslabón fundamental de la cadena de suministro norteamericana.
DHL recién finalizó una expansión de US$120 millones en su centro de distribución aéreo de Querétaro, según un representante de la compañía, lo que lo convierte en el mayor centro de transporte de DHL Express en Latinoamérica. CPKC está poniendo en marcha un servicio de tren refrigerado para transportar productos agrícolas al norte y proteínas al sur. Y la empresa estadounidense de gestión de mercancías ECHO Global Logistics Inc. inauguró en marzo una nueva sede en Ciudad de México, con planes de duplicar su volumen de envíos transfronterizos.
“Creo que veremos un mayor crecimiento en el comercio regional, aunque los primeros indicios eran que esto iba a tener un impacto negativo para México y Canadá”, afirmó Troy Ryley, presidente de ECHO en México, en referencia a los aranceles estadounidenses. “No estamos reduciendo la velocidad. En todo caso, las conversaciones se centran más en cómo podemos acelerar el crecimiento”.
El regreso de Trump a su estrategia de negociación ha sacudido los mercados globales, pero México disfruta de una exención poco común, al menos por ahora. A principios de este mes, EE.UU. excluyó a México y Canadá de una nueva lista de aranceles de represalia que afectan las importaciones de la mayor parte del mundo, manteniéndolos en cambio con un arancel del 25% que excluye por completo los bienes comercializados bajo el Tratado entre EE.UU., México y Canadá, el T-MEC. Un arancel automotriz independiente del 25% se mantiene vigente, aunque solo aplica a las partes de automóviles fabricadas en el extranjero y enviadas en el marcoi del T-MEC.
Los mercados respondieron rápidamente. El peso mexicano se fortaleció tras el anuncio y el mercado de valores de México repuntó a su nivel más alto desde julio. Los estrategas de HSBC, entre ellos Alastair Pinder, afirmaron en una nota del 9 de abril que los aranceles estadounidenses más elevados en otros lugares hacen de México un destino de inversión aún más atractivo.
Sin embargo, el crecimiento se ve frenado por retos más amplios. El banco central de México está sopesando la posibilidad de una recesión y, en su escenario base, prevé que la economía crecerá un escaso 0,6% en 2025.
La prolongada incertidumbre arancelaria no ha ayudado a mejorar la confianza de los inversionistas. Algunas empresas están bajo presión del gobierno mexicano para reducir las importaciones procedentes de Asia, mientras que otras han recortado sus planes de expansión ante la preocupación de que se les impongan nuevas tarifas de exportación.
Aun así, empresas como DHL afirman que siguen adelante. “Tenemos un negocio que gestionar y clientes a los que apoyar con su cadena de suministro. Así que no hay tiempo para ser pesimistas sobre los aranceles”, declaró el director ejecutivo de DHL Express, John Pearson.
El centro aéreo ampliado de Querétaro ahora puede procesar hasta 41.000 paquetes por hora y la instalación se ha convertido en un nodo clave en la red regional de DHL, según el representante de la compañía.
Pearson declaró previamente a Bloomberg que prevé que la demanda de envíos exprés crezca este año. “El comercio es muy resiliente, y no subestimen la creatividad de compradores y vendedores que desean hacer negocios juntos”.
CPKC apuesta fuerte por esa resiliencia. El operador ferroviario planea invertir US$240 millones en México este año, según Del Cueto, ampliando instalaciones y terminales a lo largo de sus 32.000 kilómetros de recorrido por EE.UU., Canadá y México. También está haciendo importantes inversiones en transporte intermodal, como su recién inaugurado México Midwest Express, que ofrece un servicio de línea única que conecta México con el Medio Oeste de EE.UU.
“Acabamos de inaugurar el segundo puente ferroviario en Nuevo Laredo, lo que nos permitirá una mayor capacidad de intercambio comercial, y los proyectos que tenemos en Monterrey, San Luis Potosí y la región del Bajío continúan, por lo que no cambiaremos nuestra perspectiva de inversión de capital”, afirmó Del Cueto. “Apostamos a que el volumen de transporte de carga por ferrocarril seguirá aumentando”.
ECHO también se está expandiendo. La empresa está invirtiendo US$10 millones para ampliar sus operaciones de transporte transfronterizo, incluyendo nuevas instalaciones y tecnología para agilizar el procesamiento de la carga. En el primer trimestre de 2025, Ryley afirmó que el negocio de ECHO México creció más del 20% en comparación con el trimestre anterior, ya que las empresas se apresuraron a transportar sus mercancías ante posibles aumentos arancelarios.
“Lo que estamos viendo es que las empresas del T-MEC que realmente cuentan con materiales y piezas de origen estadounidense, mexicano y canadiense, tendrán una ventaja frente a la mayoría del mundo”, afirmó Ryley. “En general, para quienes se centran en la manufactura y el comercio en América del Norte, esta situación augura un crecimiento continuo”.
Lea más en Bloomberg.com