Hasta seis empresas en México se preparan para salir a bolsa con esquema simplificado

Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, dijo que una de las colocaciones es de acciones.

Un peatón cruza una calle frente a la Bolsa Mexicana de Valores, en la Ciudad de México.
28 de octubre, 2025 | 06:54 AM

Ciudad de México — Hasta seis empresas en México se están preparando para colocar deuda o acciones en las bolsas de valores bajo el esquema simplificado, dijo Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).

“Sé que hay entre dos y seis empresas que están estructurando su operación para salir a colocar con el esquema de de colocaciones simplificadas, sé que una de ellas es en acciones y sé que es del sector alimentos”, dijo el representante de las casas de bolsa a medios el lunes tras participar en el Foro de Financiamiento al Sector Turístico de la Ciudad de México.

PUBLICIDAD

García Pimentel dijo no tener más detalles de las empresas interesadas porque se trata de información confidencial.

Cuestionado sobre el momento en que ocurrirán las primeras emisiones simplificadas, respondió que esperaba que ocurrieran este año, pero podrían darse hasta enero, febrero o marzo de 2026.

“Son operaciones que se hacen muy rápido”, explicó a medios. “Si la empresa está preparada, tiene su estructura de gobierno corporativo, todos sus estados financieros auditados, son operaciones que se pueden armar en dos o tres semanas”.

PUBLICIDAD

Las emisiones simplificadas fueron el principal objetivo de la reforma a la Ley del Mercado de Valores publicada a finales de 2023. La figura busca que las pequeñas y medianas empresas (pymes) puedan acceder al mercado bursátil con procedimientos más rápidos y baratos que el de otras emisoras.

Aunque las modificaciones a la ley tienen casi dos años, fue hasta enero que se publicó la regulación secundaria que se necesitaban para su aplicación, en los meses siguientes se han dado otras aprobaciones regulatorias como la modificación de reglamentos de las casas de bolsa para que puedan recibir a las nuevas emisoras.

En su participación en el foro, García Pimentel mencionó que aún existen barreras como que las empresas desconocen las casas de bolsa a las que pueden acercarse, por lo que desde AMIB crearon una plataforma para conectar a ambas partes. En el esquema simplificado, las casas de bolsa asumen nuevas funciones y responsabilidades como asegurarse de que las empresas cumplan con la documentación necesaria y enviar las solicitudes de colocación a las bolsas de valores.

También se requiere la regulación secundaria de los fondos de cobertura y del producto estructurado simplificado, una estructura similar a un Certificado de Capital de Desarrollo (CKD) y que en el sector denominan como “CKDito”, el cual podrá listarse para permitir que los inversionistas institucionales, como las afores o fondos de inversión, otorguen financiamientos pequeños o a empresas de menor tamaño, dijo Álvaro García.

PUBLICIDAD

En una entrevista a principios de octubre, María Ariza, CEO de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), coincidió en que impulsar los listados simplificados requiere de trabajar con las empresas e impulsar la demanda.

“Esa combinación de acompañar a las empresas a que estén listas para esta emisión, junto con el desarrollo de los vehículos y esta capa intermedia de apetito y de importancia es lo que realmente vemos que puede detonar (las emisiones simplificadas)”, dijo la directiva a Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD