Hay que ser paranoicos: Emilio Romano, líder de los bancos en México

El presidente de la Asociación de Bancos de México hace un llamado a elevar los controles en medio de los señalamientos del Tesoro a CIBanco e Intercam.

Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México
08 de julio, 2025 | 04:00 AM

Ciudad de México — En un momento en que se respira incertidumbre sobre los controles antilavado del sector financiero mexicano, el representante de los 53 bancos que operan en el país, Emilio Romano, les pide ser paranoicos.

“Vamos a operar en un grado mayor de paranoia para detectar lo inusual y reportarlo”, dijo el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), durante una entrevista para el podcast La Estrategia del Día con Jimena Tolama, de Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD

Romano hace el llamado tras aclarar que durante la Convención Bancaria en mayo no hubo una advertencia previa por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre los señalamientos que vendrían para CIBanco e Intercam, pese a asegurar que el diálogo con la dependencia que encabeza Scott Bessent “es buena”.

Ver más: Bancos en México enfrentan crisis de confianza y riesgo reputacional tras acusación de EE.UU.

A dos semanas de que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitiera órdenes que prohíben a entidades financieras estadounidenses operar con los bancos señalados por facilitar transacciones a los cárteles de la droga, CIBanco e Intercam atraviesan una crisis reputacional que está orillando a clientes institucionales, fideicomisos y ahorradores a tomar distancia, lo que podría derivar en un problema de liquidez para su negocio que les impida subsistir en el futuro próximo.

“Sería muy injusto de mi parte decir si van a sobrevivir o no, si van a poder sortear la crisis. Yo sí quisiera ver que estos bancos se puedan seguir manejando”, expresó Romano.

La Secretaría de Hacienda de México intervino ambas entidades y el 4 de julio anunció la transferencia temporal de los fideicomisos que manejan a la banca de desarrollo, en lo que encuentran nuevos interesados en operarlos. Mientras tanto, el líder de la ABM dijo que prepara una propuesta para hacer cambios a la legislación en materia fiduciaria para volver a abrir la puerta a que los bancos grandes vuelvan a entrar al negocio, evitando la concentración de mercado en pocos jugadores.

Emilio Romano -también CEO y presidente de Bank of America México- evitó señalar responsables, pero reflexiona sobre el “efecto ejemplificador” que provoca la medida del Tesoro en el sector bancario mexicano, el cual ha reiterado en múltiples ocasiones su solidez, altos niveles de capitalización, mejoras en controles antilavado y regulación. Sin embargo reconoce que tiene áreas de mejora para identificar operaciones sospechosas.

“Lo que se busca aquí es que el sistema financiero continúe como lo ha hecho, siendo proactivo y casi paranoico, cuidando este tipo de transacciones”

Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México.

Las órdenes emitidas por FinCEN llegaron después de un endurecimiento del gobierno del presidente Donald Trump en el combate al tráfico de fentanilo, como la designación de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas y la visita de un funcionario estadounidense a la pasada Convención Bancaria, en la que Romano asumió la presidencia de la ABM.

PUBLICIDAD

Aunque el banquero no identificó lo que pudo fallar a nivel local para detonar las órdenes del Tesoro -debido a que aún debe determinarse si los señalamientos efectivamente ocurrieron, o si la Comisión Nacional Bancaria y de Valores encontró motivos de sanción a los bancos- también reconoció que se requiere más trabajo conjunto con las autoridades mexicanas para actuar oportunamente ante delitos como el fraude.

Ver más: Visa desconecta su plataforma para tarjetas de CIBanco en el extranjero

“Coincido con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), con la Comisión Nacional Bancaria y con el secretario de Hacienda, que falta mucho por hacer”.

Para los bancos, lo ocurrido es muestra de que no basta con revisar reportes como la lista de personas bloqueadas por la UIF o las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) y que deben mantener el cumplimiento de obligaciones. Esto implica visitar anualmente a las empresas que son sus clientes y estar a la vanguardia en la identificación de patrones de comportamiento inusuales.

La otra paranoia

La intervención a nivel administrativo y de forma temporal a CIBanco, Intercam y a Vector Casa de Bolsa tuvo el objetivo de evitar disrupciones en el sistema financiero y proteger a los ahorradores e inversionistas, sin embargo, esto no contuvo la terminación de la relación con clientes y la necesidad de retirar el dinero.

La paranoia que Emilio Romano ve casi necesaria en los bancos en estos momentos, termina siendo para los ahorradores un mal consejero. “Centrándome en los hechos, yo les diría a los mexicanos: si no eres un ente americano que estás limitado por la orden, no tienes por qué mover tu dinero. Tu dinero está bien, está cuidado”.

Cuestionado sobre si las acusaciones llevarán a los bancos a la insolvencia, mencionó que nadie está inmune ante una situación de estrés, pero prefirió no anticipar si sobrevivirán a los señalamientos o no.

Ver más: Clientes de CIBanco e Intercam enfrentan restricciones para retirar dinero

Interés por fideicomisos de CIBanco e Intercam

Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México

El presidente de la ABM adelantó que existen bancos, incluso de nicho, que han mostrado interés en los fideicomisos que están dejando a CIBanco como administrador, aunque sin dar mayores detalles de qué instituciones son las que se quedarían con los contratos.

Romano reconoció la afectación que ha tenido CIBanco en el negocio fiduciario, que lo concentra de forma “natural”, porque los bancos grandes dejaron de tomarlo debido a que la legislación mexicana no garantiza que un fiduciario opere como tal.

Un fiduciario actúa como cuidador del activo de un tercero. En México, la ley está hecha de tal manera que ese cuidador pueda asumir la responsabilidad sin obtener el pago, razón por la que los bancos decidieron no tomar el negocio, quedando en otros como CIBanco y en algunos casos Intercam, explicó Romano. “Ha sido una concentración debida, no porque haya una mala práctica en materia de mercado, sino porque los bancos grandes ya no lo quieren tomar”.

Ver más: Sanciones de EE.UU. por lavado de dinero sacuden a los bancos mexicanos

La propuesta de volver a abrir la puerta del negocio fiduciario a los grandes jugadores de la banca buscará incluirse en un paquete legislativo que se trabaja con el Gobierno Federal, que también incluye la petición de los jueces especializados, que está impulsando el líder de la ABM.

“Lo que queremos es avanzar lo más rápido posible, apoyándonos de este momento donde hemos visto que el problema fiduciario sí es un problema. Tenemos que arreglarlo porque nos estamos quedando con menos fiduciarios cada vez”

Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México.

Emilio Romano apuntó que este negocio de CIBanco e Intercam no debió ser afectado porque se trata de operaciones domésticas, pero el caso se complica ante la participación de fideicomisos más grandes, como las Fibras, donde los tenedores son empresas estadounidenses, lo que hace que no sea un asunto menor.

Ver más: Filial de CFE mantiene a CIBanco como administrador de fideicomiso tras acusación de EE.UU.

Algunas fibras analizan actualmente el reemplazo de CIBanco como fiduciario, lo que a ojos de la calificadora Fitch ayuda a mitigar el riesgo en el mediano plazo.

Empresas del ramo como Fibra Uno (FUNO), Fibra Macquarie, Fibra Inn y Terrafina han activado la convocatoria a asambleas para proceder con el reemplazo de CIBanco.

Cambiar de fiduciario es una opción pero toma tiempo, por lo que Emilio Romano aplaudió la acción de Hacienda para transferir de forma temporal los fideicomisos a la banca de desarrollo.

PUBLICIDAD