Horas extra y pago por hora: el debate que reabre la reducción de la jornada laboral en México

Los patrones plantearon que, de aprobarse la reducción de 48 a 40 horas la jornada laboral, será inevitable el uso de horas extra para cubrir los horarios de producción.

Horas extra y pago por hora: el debate que reabre la reducción de la jornada laboral en México
11 de julio, 2025 | 08:50 AM

Ciudad de México — La reducción de la jornada laboral en México desató la discusión sobre el pago de horas extras y reabrió un añejo debate sobre la modalidad de pago por hora que hace más de una década se incorporó en la Ley, pero que en los hechos prácticamente no se aplica.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador pospuso la reforma laboral para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, a pesar de que la propuesta legislativa surgió de una diputada de su partido Morena.

PUBLICIDAD

Ver más: México inicia ruta para reducir jornada laboral a 40 horas: las primeras propuestas

La presidenta Claudia Sheinbaum decidió impulsar el tema y el 1 de mayo de 2025, en el Día del Trabajo, anunció la instauración gradual de la semana de 40 horas, por lo que deberían realizarse foros públicos para construir una reforma de consenso sobre todo con los empresarios que han acompañado los aumentos al salario mínimo.

El 7 de julio se realizó el sexto y último foro organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en los que más de un centenar de empleadores, sindicatos, académicos y sociedad civil coincidieron en que se debía avanzar en la reducción de la jornada laboral, pero de forma gradual, como lo delineó Sheinbaum.

Los patrones plantearon en los foros que, de aprobarse la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral, será inevitable el uso de horas extra para poder cubrir los horarios de producción en la industria o la atención al público en sectores de comercio y servicios.

Ver más: Walmart pone a prueba la jornada laboral de 40 horas en México: estos son sus hallazgos

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) planteó en los foros que la reducción de la jornada laboral inicie de forma gradual y sea por sectores y tipo de actividad.

El abogado Ricardo Martínez Rojas, socio fundador del bufete De la Vega & Martínez Rojas, dijo que al reducir la jornada laboral necesariamente las empresas van a tener que usar más horas extras, será casi obligatorio echar mano de ellas.

PUBLICIDAD

Ante ese panorama, aseguró en entrevista con Bloomberg Línea que el sector empresarial busca que a la par de la reforma laboral se discutan cambios fiscales sobre las horas extras.

“Proponemos que las horas triples dejen de ser gravadas, quitarles el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y que dejen de ser parte del Salario Base de Cotización para que las horas extras no paguen IMSS”

Ricardo Martínez Rojas, socio fundador del bufete De la Vega & Martínez Rojas

El abogado, asesor legal de decenas de grandes empresas en México, dijo que los patrones buscan más “horas dobles”, que aumenten de 9 a 12 horas extras a la semana y que las demás sean triples. El argumento de esta petición está en que actualmente el tiempo extra “triples horas” está gravado.

Ver más: México anuncia instauración gradual de semana laboral de 40 horas

La Ley del Trabajo en vigor establece tres formas de calcular el pago de las horas extras en México.

  1. Las primeras nueve horas de trabajo semanal extraordinario se pagan al doble del equivalente a una hora de tu salario.
  2. Si trabajas más de las nueve horas arriba señaladas, estas se deberán pagar al triple del equivalente a una hora de tu salario.
  3. Si existe el riesgo de un siniestro dentro de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar daños.

Jorge Sales Boyoli, socio del bufete Sales Boyoli, dijo en una nota de análisis que el tema del pago de las horas extras se convirtió en el “elefante en la habitación” en los foros, ya que la mayoría de los ponentes reconocen que se tendrá que hacer uso de horas extras, pero la discusión incomoda.

De acuerdo con datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), México es el país en donde se pagan más caras las horas extras, dado que la Ley vigente establece que las primeras nueve horas extras se deben pagar al doble y las posteriores se pagan al triple; mientras que el promedio mundial del pago de horas extras se encuentra en 1,3 veces.

Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas laborales, en México solo se pagan el 3% de las horas extras laboradas, debido a que este pago se omite al amparo de diversas estrategias más o menos legales.

Reyes Soberanis, presidente del Congreso del Trabajo, la central que reúne a sindicatos y confederaciones como la CTM o la CROM, dijo que los trabajadores no quieren efectos negativos con la reducción de la jornada laboral y anotó que esta reforma dejará fuera a los trabajadores que se ocupan en la informalidad.

Pago por hora, debate añejo

Workers wearing protective masks prepare food in a restaurant at the Six Flags Hurricane Harbor water park in Oaxtepec, Morelos state, Mexico, on Saturday, Sept. 12, 2020. Mexico reported 5,674 new Covid-19 cases, bringing the total to 663,973, according to data released by the Health Ministry Saturday night. Photographer: Jeoffrey Guillemard/Bloomberg

Los empleadores plantearon un esquema de pago por hora ante la entrada en vigor de la reforma que reduzca de 48 a 40 horas la jornada laboral semanal.

El pago por hora se insertó en la Ley del Trabajo en 2012, con una reforma laboral promulgada por el expresidente Felipe Calderón que buscó flexibilizar el mercado laboral y promover la creación de empleo.

Sin embargo, desde ese año el pago por hora ha sido prácticamente inaplicable porque. Si bien es legal la contratación de pago por hora, el salario que se debe pagar es el salario mínimo como si se hubiera laborado la jornada de ocho horas.

Los patrones plantean que, si se trabajan cinco horas, sean esas cinco horas las que se paguen para efecto salarial y de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La empresa turística Xcaret propuso en el último foro en Cancún, Quintana Roo, un programa piloto que facilite la evaluación y mejora continua de la reducción de la jornada laboral, y planteó que los trabajadores puedan ser contratados por medio tiempo o por hora, lo que implicaría que la cotización al IMSS sea proporcional.

Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco-Servytur, dijo en entrevista con Bloomberg Línea que su propuesta se recarga en un esquema de pago por hora por sectores, teniendo 40 horas efectivas de trabajo sin contar las pausas laborales.

Se manifestó a favor de mantener el umbral de hasta 56 horas semanales de trabajo con el pago correspondiente por horas extras. Además, solicitó que no se pague ningún impuesto adicional después de las 40 horas, es decir, que el pago de impuestos esté topado a las 40 horas y las horas extras no sean gravadas.

Luis Munguía, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, dijo a Bloomberg Línea que con la Ley laboral vigente no se puede pagar por hora un salario y sostuvo que no estaría a favor de que se fraccione el salario mínimo porque el nivel actual del salario es el que requiere una familia.

“Si lo fraccionan, pues vamos a tener días de medio salario mínimo y ahí sí las personas que lo ganan van a estar por debajo de la línea de pobreza, por eso no creo que sea buena idea”

Luis Munguía, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos

Ejemplificó que, si un trabajador gana un salario por cuatro horas, solo recibiría medio salario mínimo, por lo que ya no se podría garantizar que alguien en México con salario mínimo salga de la Línea de Bienestar. “Claro que si el salario mínimo fuera más alto, a lo mejor podría, pero todavía no estamos ahí, quizá después, tendría que discutirse”.

Tereso Medina, secretario general de la Federación de Trabajadores del estado de Coahuila de la CTM, propuso la creación de la “prima sabatina” como existe hoy la prima dominical, y se mostró a favor de que la reducción de la jornada laboral entrara en vigor en dos años.

PUBLICIDAD