Incertidumbre acecha a las empresas mexicanas con los aranceles de Trump ¿qué dicen los CEO?

La falta de visibilidad sobre los efectos de la política comercial de EE.UU. fue uno de los temas más mencionados en la temporada de reportes.

El movimiento de Fibra Prologis se da una día después de que otro interesado, Fibra Macquarie ajustó al alza su propuesta de OPA
06 de mayo, 2025 | 06:18 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Ciudad de México — La temporada de reportes financieros de las empresas del primer trimestre estuvo marcada por la falta de certeza sobre los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y la magnitud de sus efectos.

Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump ha impuesto varios paquetes de aranceles, algunos siguen vigentes tal como se plantearon, mientras la entrada en vigor de otros se aplazó o se exentaron mercancías. Este vaivén inyectó volatilidad en los mercados mientras bancos y organismos internacionales recortaron sus previsiones de crecimiento económico.

PUBLICIDAD

Aunque los resultados de las compañías en el periodo enero-marzo no reflejaron en su totalidad la aplicación de aranceles, algunas comenzaron a notar el impacto de la incertidumbre en el comportamiento del consumidor y fue uno de los principales temas que se abordaron en los reportes y las conferencias con analistas.

Ver más: Ford retira sus previsiones y espera un impacto de US$1.500 millones debido a los aranceles

Los directivos de las principales empresas de la Bolsa Mexicana de Valores, que forman parte del principal índice S&P/BMV IPC, mencionaron incertidumbre, o un término similar, cuando menos en 76 ocasiones durante las llamadas con analistas, más del doble de las 32 menciones registradas en el trimestre previo, de acuerdo con datos de Bloomberg a partir de las transcripciones.

El desarrollador inmobiliario industrial Vesta fue una de las compañías que más mencionó la incertidumbre, refiriendo que fue uno de los factores que pausaron la toma de decisiones en diversas industrias y llevaron a la desaceleración en la renta de espacios en México, Estados Unidos y Europa.

La embotelladora Arca Continental, otra de las empresas que realizó más menciones del término, dijo a analistas que no tiene exposición directa a las tarifas, pero sí notó un ajuste en el gasto de consumidor en mercados como Estados Unidos por los aranceles.

“Las tensiones geopolíticas y el impacto de los aranceles, aunado a un entorno inflacionario persistente han añadido capas de incertidumbre al entorno operativo”, dijo Arturo Gutiérrez, CEO de la embotelladora.

PUBLICIDAD

Adiós a guías

Para otras empresas, la falta de claridad sobre el efecto de la política comercial de EE.UU. y la desaceleración económica resultante llevaron a revisar o ajustar sus proyecciones para todo 2025.

La petroquímica Alpek dijo que estaba revisando su guía de resultados para 2025, pero prefirió esperar para actualizar sus perspectivas hasta que mejore la visibilidad de los efectos en el segundo trimestre.

El conglomerado químico Orbia recortó la estimación de su EBITDA, una medida de rentabilidad operativa, porque hay una guerra comercial prolongada que ralentice la actividad económica, esto afectará a su vez la demanda y los precios de sus líneas de negocio.

“Nadie puede predecir si la situación empeorará mucho”, comentó Sameer Bharadwaj, CEO de Orbia.

Volaris recortó la estimación de crecimiento en capacidad para 2025 a un rango entre 8% y 9%, respecto al 13% que estimaba previamente, la aerolínea de bajo costo decidió no compartir sus previsiones sobre márgenes para el año completo “dado la continua incertidumbre macroeconómica”.

Fotógrafa: Susana González/Bloomberg

Mientras América Móvil, la empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim, decidió que sus gastos de capital (CapEx) para 2025 sean menores que el año pasado porque notó una “desaceleración en todas las economías”.

PUBLICIDAD

Arca Continental estimó que a medida que las condiciones externas comiencen a estabilizarse están bien posicionados para recuperar el impulso y alcanzar sus proyecciones.

Mejor desempeño

Pese a las perspectivas de desaceleración, algunas empresas estimaron un mejor desempeño en los próximos trimestres.

Arca Continental estimó que a medida que las condiciones externas comiencen a estabilizarse están bien posicionados para recuperar el impulso y alcanzar sus proyecciones.

PUBLICIDAD

Fomento Económico Mexicano (FEMSA) consideró que 2025 será otro año sólido, “especialmente tomando en cuenta que la segunda mitad del año pesa más que la primera mitad para muchas de nuestras unidades de negocio”.

Walmart de México mencionó que luego de un primer trimestre complicado comenzó a notar una mejora gradual en el consumo en abril más allá del impulso por la Semana Santa.

América Móvil, que en el primer trimestre siguió perdiendo usuarios de prepago por la desaceleración, estimó que el gasto del Gobierno y la renegociación del T-MEC podrían impulsar la economía.

“Creo que la expectativa actual es que estamos viendo el fondo ahora mismo, en este primer trimestre, y podemos esperar a ver una especie de recuperación en la segunda mitad del año”, dijo Carlos García Moreno, director de Finanzas del gigante de telecomunicaciones.