Bloomberg — La inflación anual en México se aceleró más de lo esperado en agosto, después de que Banco de México (Banxico), el banco central, redujera el ritmo de los recortes de tasas de interés.
Los precios al consumidor subieron un 3,57% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, según el Inegi, ligeramente por encima de la estimación mediana del 3,56% de los analistas encuestados por Bloomberg y del 3,51% de julio.
Ver más: Minuta de Banxico: Tres miembros ven más recortes de la tasa con enfoque gradual
La lectura subyacente, muy vigilada y que excluye los precios volátiles de los alimentos y los combustibles, se mantuvo sin cambios en el 4,23%.
Banxico redujo los costos de endeudamiento en un cuarto de punto a 7,75% el 7 de agosto, después de cuatro recortes de medio punto a principios de año.
Su objetivo de inflación es del 3%, más o menos un punto porcentual.
La junta directiva del banco prevé que la inflación general alcance el 3% en el tercer trimestre del próximo año, pero un miembro de la junta, Jonathan Heath, discrepó y argumentó que el pronóstico no era realista.
El aumento interanual del 1,38% en la inflación no subyacente contribuyó a la presión sobre los precios. Productos como el pollo, el tomate y los precios del transporte aéreo disminuyeron, según el Inegi.
La Junta de Gobierno de Banxico, compuesta por cinco miembros, consideró el tipo de cambio, la debilidad económica y los efectos de las políticas comerciales internacionales, según las minutas de su reunión de agosto.
A finales de julio, el presidente estadounidense Donald Trump se abstuvo de imponer un arancel más alto a la parte de los productos mexicanos no cubiertos por el tratado comercial regional T-MEC.
Su gobierno ha presionado a México para que combata el tráfico transfronterizo de fentanilo y la migración no autorizada, utilizando la amenaza de fuertes aranceles de importación como palanca.
Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, prevé que la inflación general promedie alrededor del 3,8% hasta finales de año.
“Es probable que Banxico continúe recortando las tasas en 25 puntos básicos por reunión, aunque la inflación subyacente rígida impedirá una flexibilización más rápida”, declaró en una nota.
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum argumenta que México está en una mejor posición en relación con otros países afectados por los aranceles de Trump, las perspectivas de crecimiento para la segunda economía más grande de América Latina siguen siendo desalentadoras.
El banco central proyecta una exigua expansión del 0.6% para 2025, mientras que el gobierno prevé un crecimiento del 0,5% al 1,5%.
Sin embargo, Banxico prevé un crecimiento más rápido en 2026, proyectando una expansión del 1,1%, y el país también enfrentará una revisión del T-MEC, que otorga a la mayoría de sus exportaciones acceso libre de aranceles al mercado estadounidense.
Trump había criticado previamente el acuerdo, aunque lo promulgó durante su primer mandato.
El pequeño aumento de la inflación mexicana el mes pasado aún mantiene la tasa general dentro del rango objetivo de Banxico, lo que significa que es probable que las autoridades monetarias implementen otra reducción de un cuarto de punto porcentual, hasta el 7,50%, en su próxima reunión del 25 de septiembre, según una nota de Capital Economics.
“Con la inflación prevista para mantenerse dentro del rango objetivo y la probable crisis económica, creemos que Banxico finalmente reducirá su tasa de política monetaria más de lo esperado, hasta el 6,25% para finales del próximo año”, añadió Capital Economics en su nota.
Lea más en Bloomberg.com
Esta historia fue actualizada a las 8:08 (Ciudad de México) con información adicional a lo largo del texto.