Bloomberg — La inflación en México se desaceleró ligeramente menos de lo esperado en junio, mientras Banco de México (Banxico), el banco central evalúa el ritmo de su actual ciclo de flexibilización.
La inflación anual se desaceleró al 4,32% el mes pasado, por encima de la mediana estimada del 4,30% de los economistas encuestados por Bloomberg y por debajo del 4,42% de mayo.
Ver más: Importaciones de gasolina de Pemex alcanzan su nivel más alto del año
Banxico tiene como objetivo una inflación del 3%, con una variación de más o menos un punto porcentual.
La lectura subyacente, que excluye artículos volátiles como alimentos y combustibles y es monitoreada de cerca por el banco central, subió al 4,24% desde el 4,06% del mes anterior, informó el miércoles el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
El segundo ciclo de flexibilización monetaria más largo de Banxico desde 2008, incluyendo el recorte de medio punto porcentual en junio, al 8%, encuentra a las autoridades económicas enfrentando aumentos de precios al consumidor superiores al objetivo y una economía que lidia con la incertidumbre política interna y externa.
El mes pasado, Victoria Rodríguez, la gobernadora de Banxico, y sus colegas abrieron la puerta a una desaceleración del ritmo de los recortes de las tasas de interés en el futuro, a la vez que ofrecieron una orientación prospectiva abierta y basada en datos.
“De cara al futuro, la junta evaluará nuevos ajustes a la tasa de referencia”, declaró la junta de Banxico en su comunicado posterior a la decisión. Cabe destacar que la junta eliminó una referencia previa a recortes adicionales de “magnitud similar”, en referencia a cuatro reducciones consecutivas de medio punto porcentual.
El subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, fue el único disidente entre los cinco miembros de la junta, votando en cambio por mantener la tasa clave en el 8.5%.
El banco central también actualizó sus pronósticos de precios al consumidor, revisando las estimaciones para el resto del año y el primer trimestre de 2026, aunque mantuvo su pronóstico de que la inflación convergerá hacia el objetivo en el tercer trimestre de 2026.
Un mes antes, en su informe trimestral de inflación, Banxico recortó sus pronósticos de crecimiento para este año y el próximo ante las crecientes señales de que la segunda economía más grande de América Latina se está estancando.
La gobernadora Rodríguez señaló entonces que el banco prevé un período de desaceleración en el futuro, “pero no una recesión”.
Muchos economistas han recortado sus estimaciones de crecimiento para México a medida que el gasto público se contrae bajo el impulso de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum para reducir el déficit público.
Los analistas también señalan la continua incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, que han afectado la inversión y la demanda. Estados Unidos es, por mucho, el principal socio comercial de México, y compra aproximadamente el 80% de sus exportaciones.
Lea más en Bloomberg.com