Ciudad de México — El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presumió que la inversión extranjera en México creció en el primer trimestre del año, sin embargo, la entrada de flujos registró una desaceleración en los primeros meses del 2025 en medio del amago arancelario del presidente Donald Trump.
La Inversión Extranjera Directa (IED) sumó de forma preliminar US$21.400 millones en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el reporte del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina de Sheinbaum en Palacio Nacional, donde se difundió el dato sin entrar en detalles.
Ver más: “Seguimos negociando”: Sheinbaum tras sostener llamada telefónica con Trump
“Uno pensaría esta idea que se ha hecho de que hay demasiada incertidumbre y que no hay inversión, pues resulta que la inversión extranjera en México en el primer trimestre fue mayor que la de 2024, pues eso quiere decir que hay confianza en la inversión en nuestro país”
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Ebrard calificó como “buena noticia” los flujos registrados en un trimestre que ha sido “complejo” en el escenario internacional y aseguró que el dato de inversión extranjera es “el más alto histórico que hayamos tenido”, ya que significa más reinversión y capital llegando a México.
Ver más: México evita la recesión técnica en primer trimestre en medio de incertidumbre por Trump
Sin embargo, el dato de IED muestra claroscuros.
El monto de inversión extranjera reportado representó un aumento nominal de 5,4% en el primer trimestre de 2025 respecto de igual trimestre del 2024, esto comparando cifras preliminares de la Secretaría de Economía.
No obstante, la variación reportada implicó una desaceleración en la entrada de inversión extranjera al país, ya que en el primer trimestre de 2024 el ingreso de estos flujos aumentó 9% nominal respecto del mismo periodo de 2023.
Además, la inversión extranjera registrada de forma preliminar en el primer trimestre de 2025 implica una caída de 20% contra igual periodo del año pasado si se compara con las cifras revisadas de la Secretaría de Economía, ya que la IED final reportada para el primer trimestre de 2024 cerró en US$27.000 millones.
Ver más: Inflación y crecimiento en México preparan el camino para un nuevo recorte de Banxico
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, dijo en una nota que el dato reportado por la Secretaría de Economía “estira más hacia lo negativo, pero sin ser catastrófico como se esperaba comparando con datos preliminares”.
Indicó que, al comparar datos preliminares contra datos revisados del año previo, la caída de 20% es la mayor desde 2021. Anotó que es usual que se den caídas al hacer esta comparación.
“Es muy probable que al interior del dato de inversión las nuevas inversiones se hayan desplomado”, expuso.
Ver más: Gobierno busca reducir a 6% arancel que EE.UU. cobra a las exportaciones mexicanas
En octubre de 2024, en el CEO Dialogue con empresarios de Estados Unidos, el secretario de Economía pronosticó que la inversión extranjera en 2025 sería “conservadora” y que hasta ese momento se tenían asegurados flujos por arriba de US$20.000 millones para este año.
En el que fue uno de los primeros actos de Gobierno de Sheinbaum con empresarios estadounidenses, Ebrard dijo en ese entonces que la apuesta era que la cifra de inversión podría subir a US$30.000 millones.
Con cifras preliminares de la Secretaría de Economía, la inversión extranjera cerró el 2024 con un monto de US$36.872 millones, y en 2023, el año en el que tomó fuerza el “Mexican Moment” por el crecimiento económico y el nearshoring, la inversión terminó en US$36.058 millones.