Ciudad de México — La Inversión Extranjera Directa (IED) en México sorteó el efecto de los aranceles del presidente Donald Trump en la primera mitad de 2025.
La Inversión Extranjera sumó de forma preliminar US$34.265 millones al cierre del primer semestre del año, un periodo en el que entraron en vigor una batería de aranceles de Estados Unidos a mercancías mexicanas de exportación.
Ver más: CEO de Multiva analiza compra de cartera de CIBanco tras adquirir fideicomisos
El dato fue informado por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina en Palacio Nacional sin ofrecer mayores detalles.
“Una buena noticia que me mandó ayer la Secretaría de Economía. En 2025, histórica la inversión extranjera en México, ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, expuso la presidenta al inicio de la conferencia.
Los US$34.265 millones reportados por Sheinbaum, implican un aumento de 10% respecto al cierre del primer semestre del año pasado, cuando los flujos de inversión fueron US$31.096 millones, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
Ver más: Aranceles de Trump al acero y aluminio ahora afectan a motos, vajillas y artículos de bebé
Al observar solo los datos del segundo trimestre, es decir, de abril a junio, la IED que llegó a México habría ascendido a MXN$12.892 millones, una cifra mayor en 19% respecto del dato preliminar de inversión reportado en el segundo trimestre del año pasado que fue de US$10.784 millones.
Tipo de inversión y origen
La Secretaría de Economía indicó en un comunicado que, del total de inversión registrada al segundo trimestre de 2025, la reinversión de utilidades acumuló el 84,4% del total y las nuevas inversiones registraron un 9,2%, mientras que las cuentas entre compañías acumularon el 6,4%.
La reinversión de utilidades registró un ligero descenso de -4,5%, al pasar de US$30.288 millones a US$28.914 millones en el mismo periodo, luego de mantener un crecimiento sostenido desde 2021.
La dependencia destacó que su participación en el total pasó del 97,3% en los dos primeros trimestres de 2024 a representar el 84,4% en 2025.
México captó nuevas inversiones por un monto de US$3.149 millones, esto es, un 246% más que en 2024 (US$909 millones), este es el mayor crecimiento de los últimos 12 años.
Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista en México, concentrando el 42,9% de los flujos totales. Para este mismo periodo, España y Canadá, ambos socios comerciales de larga trayectoria en nuestro país, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente. En conjunto, los principales 5 países acumulan el 73,3% de la IED total recibida en el país.
Por país, la inversión española tuvo un incremento considerable de US$6.162 millones, al pasar de -US$219 millones a US$5.943 millones en los dos primeros trimestres de 2024 y 2025, respectivamente. En lo que respecta a Estados Unidos, sus inversiones crecieron en US$986 millones, al pasar de US$13.717 millones a US$14.703 millones en el mismo periodo.
Sin embargo, en el mismo periodo hubo disminuciones en la captación de inversión de países como Canadá (-US$657 millones) y Alemania (-US$456 millones). La inversión japonesa se mantuvo prácticamente sin cambios.
Sortea aranceles
Detrás del dato favorable de IED reportado por el Gobierno, podría estar que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) mantiene libre de aranceles una parte de las exportaciones mexicanas que van al mercado estadounidense, siendo ese país el que históricamente más invierte en México.
México sigue enfrentando aranceles del 25% sobre los productos que no entran bajo el T-MEC, además de los gravámenes a determinados productos como automóviles, autopartes, y productos de acero y aluminio.
Ver más: Sheinbaum aplaude prórroga, pero Trump ya encamina revisión del T-MEC hacia sus intereses
En abril entró en vigor un arancel de 25% a las exportaciones mexicanas de automóviles y en mayo uno de 25% a autopartes, mientras que en junio entró en vigor un arancel recargado del 50%.
El Gobierno de Sheinbaum consiguió en mayo que el Gobierno de Trump decretara descuentos en el cobro de aranceles a la industria automotriz que está bajo el T-MEC, es decir, se logró un tratamiento preferencial a los automóviles y autopartes que se exporten a territorio estadounidense desde México.
Actualmente, México transita una prórroga de 90 días que Estados Unidos dio a México para la entrada en vigor de un aumento de 25% a 30% al arancel sobre el fentanilo. Esta prórroga terminaría a finales de octubre.
Esta historia fue actualizada a las 19:20 horas con información adicional del séptimo al décimo tercer párrafo.