México anota récord de Inversión Extranjera al tercer trimestre entre incertidumbre arancelaria

La Inversión Extranjera Directa sumó US$41.000 millones al tercer trimestre de 2025, por encima de lo esperado para todo el año.

Porto de Veracruz
19 de noviembre, 2025 | 09:01 AM

Ciudad de México — La Inversión Extranjera Directa (IED) en México anotó un récord al tercer trimestre de 2025, en medio de la incertidumbre arancelaria de Donald Trump que continuó presente en el ambiente comercial.

La Inversión Extranjera sumó de forma preliminar US$41.000 millones al cierre del tercer trimestre del año, lo que implicó un récord y una cifra por encima de lo esperado, dijo el secretario de Economía Marcelo Ebrard, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

PUBLICIDAD

El monto de IED es el mayor nivel registrado para este periodo al menos en los últimos 25 años, de acuerdo con las cifras oficiales.

“Todas las expectativas es que no tuviéramos un crecimiento de ese tamaño (…) Este ritmo de Inversión Extranjera Directa significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que habíamos incluso esperado”

Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

La cifra se dio en un periodo en el que continuó la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos y la economía mexicana se contrajo.

Los US$41.000 millones reportados por el Gobierno implican un aumento de 15% respecto al tercer trimestre de 2024, cuando los flujos de inversión fueron US$35.737 millones, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía.

PUBLICIDAD

La IED reportada al tercer trimestre del año superó lo que los especialistas consultados por Banco de México esperaban para todo el año (US$38.000 millones).

Ebrard destacó que las nuevas inversiones fueron el componente que más creció al interior de la cifra, al pasar de US$2.000 millones a US$6.500 millones.

“No son reinversiones (de utilidades), sino inversiones nuevas”, recalcó el secretario en el contexto de que en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador las nuevas inversiones se desplomaron y las empresas se dedicaron a reinvertir sus capitales, lo que fue motivo de críticas.

Los sectores con más participación de IED en el tercer trimestre de 2025 fueron manufactura con 37%, servicios financieros con 25% y construcción con 5%.

PUBLICIDAD

Cuestionado sobre si las nuevas inversiones forman parte de la estrategia del nearshoring, Ebrard respondió que se trata de inversiones relacionadas con centros de datos, energía, obras de infraestructura y sector financiero.

El secretario declinó mencionar nombres de las empresas que realizan las nuevas inversiones en México. La exsecretaria de Economía, Raquel Buenrostro, publicaba el reporte de IED en el que incluía nombres de empresas que realizaban inversiones y su país de origen.

“Son inversiones que tienen que ver con la expansión, la llegada a México, o los primeros arribos de lo que podríamos llamar una nueva economía que está centrada en datos, inteligencia artificial y energía, porque está muy vinculado uno con el otro”

Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

En cuanto al origen de las inversiones, indicó que en primer lugar se ubicó Estados Unidos con poquito más del 30%, seguido de España, Países Bajos, Japón y Canadá.

A petición de Sheinbaum, el secretario hizo mención sobre las exportaciones de México en medio de los aranceles. Las exportaciones totales crecieron 48% de 2020 a 2024 pasando de US$417.000 millones a US$617.000 millones. La tasa de crecimiento anual fue de 10,5% en el periodo 2020-2024.

Ver más: El déficit comercial de EE.UU. cayó casi 24% en agosto tras entrada en vigor de aranceles

“Muchos pensaban que por la nueva circunstancia y porque tenemos, pues hay nuevos aranceles, etcétera, tendríamos dificultades en nuestras exportaciones. Siguen creciendo, México sigue creciendo en su ritmo de exportación exterior”, expuso.

Esta historia fue actualizada a las 10:05 horas con información adicional a partir del sexto párrafo.

PUBLICIDAD