México busca impulsar inversión con regulación de fondos de cobertura tras nuevos nombramientos

La directora de Biva, María Ariza, dijo que el reciente nombramiento de dos altos funcionarios financieros en México debería acelerar las regulaciones para los fondos de cobertura

María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores, en entrevista para la Estrategia del Día en el marco de la 87 Convención Bancaria
Por Michael O'Boyle - Kelsey Butler
03 de septiembre, 2025 | 05:37 PM

Bloomberg — La directora de segunda bolsa de valores de México dijo que el reciente nombramiento de dos altos funcionarios financieros en el país debería acelerar las regulaciones para los fondos de cobertura que se espera impulsen la inversión en sus mercados de capital.

María del Carmen Bonilla fue nombrada subsecretaria de Hacienda el mes pasado, tras cinco meses de vacante en el cargo, mientras que Ángel Cabrera se convirtió en el nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria de México.

PUBLICIDAD

Estos nombramientos deberían acelerar la publicación de la normativa que crea un marco legal para los fondos de cobertura en México, según declaró en una entrevista la directora ejecutiva de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), María Ariza.

Ahora contamos con un equipo que comprende las necesidades del mercado y entiende la necesidad de actuar con rapidez”, afirmó Ariza.

La normativa pendiente desarrolla la legislación aprobada a finales de 2023 que otorga a los fondos la capacidad de utilizar estrategias como la venta en corto y el apalancamiento.

PUBLICIDAD

Las normas contribuirán a impulsar la demanda en los mercados de capitales, según Ariza, donde la liquidez se ha visto limitada por el reducido número de inversores institucionales. La legislación mexicana exige a las autoridades publicar las denominadas normas secundarias que detallan las nuevas reglas.

Lo que realmente tenemos que trabajar es el lado de la demanda en México”, dijo Ariza. “Hay un enorme margen para profundizar el mercado en términos de número de participantes. No se puede tener solo inversores a largo plazo. Se necesita todo el espectro”.

Ariza habló antes de la sexta edición anual del “Biva Day” en Nueva York, un evento organizado por la bolsa para promover los mercados de capitales de México entre los inversores globales.

El mercado de valores del país ha sufrido durante años una sequía de nuevas empresas que salen a bolsa. La propia Biva se lanzó en 2018 para competir con la Bolsa Mexicana de Valores y ha captado hasta un 22% del volumen negociado en acciones este año.

PUBLICIDAD

México también aprobó a finales de 2023 una legislación que agiliza el proceso para que las empresas más pequeñas puedan cotizar en bolsa, al permitirles eludir el engorroso proceso de aprobación de la CNBV.

Las autoridades publicaron hace un año las normas secundarias para esa reforma, pero México aún no ha visto a ninguna empresa utilizar ese marco.

Ariza dijo que la implementación de la legislación ha sido más lenta de lo esperado, ya que los corredores están actualizando sus propias normas internas para adaptarse a los cambios, lo que les permite llevar a las empresas al mercado sin la aprobación del regulador.

México necesita crear un “ecosistema” local más amplio de gestores de activos y fondos especializados que estén interesados en empresas más pequeñas y arriesgadas para salvar la brecha y animar a más empresas a utilizar el marco de cotización simplificado, afirmó Ariza el martes.

Álvaro García Pimentel, presidente de la asociación mexicana de corredores AMIB, afirmó en el evento del miércoles que el mercado mexicano “no tiene otro camino que el de crecer”.

“El mercado mexicano no ha cumplido su función de financiación para la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas. No ha desarrollado las estructuras necesarias para seguir el ritmo del crecimiento económico”, afirmó.

“En cambio, el 70% de nuestras empresas se financian a través de sus proveedores, lo que ralentiza todo el ciclo económico del país”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD