Ciudad de México — México continuará la disputa legal en contra de la empresa española Iberdrola por la supuesta venta ilegal de energía aún con la extinción del regulador que la impuso, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Esos litigios siguen, no se condonan, “, respondió la mandataria a Bloomberg Línea, durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) impuso una multa en mayo de 2022 por MXN$9.145 millones al gigante español por la supuesta venta de energía bajo el modelo de autoabasto, una actividad prohibida por la legislación mexicana.
Ver más: México multa a Iberdrola con MXN$9.145 millones por venta ilegal de energía
Un año después, el Gobierno de México anunció la compra de activos a Iberdrola con un valor de US$6.000 millones, mediante un complejo esquema operativo y de financiamiento.
Ignacio Sánchez Galán, CEO y presidente de Iberdrola, comentó que la mayoría de los problemas regulatorios que tiene la empresa en México estaban asociados a los activos que venderían al Gobierno.
“Podemos decir que estamos casi libres de cualquier problema con el Gobierno mexicano, creo que es un elemento muy importante en este acuerdo”, comentó Sánchez Galán en una llamada con inversionistas a propósito de la venta de los activos el 5 de abril de 2023.
El Congreso de México aprobó una iniciativa de reforma a la constitución en noviembre para extinguir instituciones reguladoras como parte de una política de austeridad y que Secretarias existentes asuman las funciones.
En el caso de la CRE, Sheinbaum y su equipo energético enviaron al Congreso una Ley para sustituirla por la nueva Comisión Nacional de Energía.
La CRE fue criticada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador porque la consideró una entidad burocrática que favorecía los intereses de las empresas privadas.
AMLO, como se conoce al exmandatario, instaló en los cargos más altos de la CRE a personas cercanas a su Gobierno con el objetivo de favorecer a las empresas estatales Pemex y CFE.
Leyes secundarias no contradicen al TMEC
Sheinbaum también comentó que la legislación secundaria para Pemex y CFE no contradice las cláusulas del tratado entre México Canadá y Estados Unidos.
“No hay contradicción”, respondió a la pregunta específica de Bloomberg Línea.
El acuerdo comercial incluye capítulos con cláusulas específicas, como los capítulos 14 y 22, sobre inversión de empresas privadas y trato no discriminatorio frente a las compañías estatales.
El Congreso mexicano aprobó un cambio a la Constitución para quitar el sentido mercantil y de competencia a Pemex y CFE para darles uno enfocado en el servicio público, y controlar el sector energético priorizando a las compañías estatales por encima de las empresas privadas.
México y Estados Unidos se encuentran en un momento de tensión ante la amenaza de aranceles a productos mexicanos de importación por parte del gobierno presidente Donald Trump.
El acuerdo pasará por un proceso de revisión en 2026.