Ciudad de México — El Gobierno de México convocó a empresas privadas para el desarrollo de 34 centrales eléctricas con tecnología renovable con las que busca satisfacer la demanda eléctrica del sistema eléctrico nacional, mientras implementa las reglas secundarias de la reforma energética de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una convocatoria para la atención prioritaria de solicitudes al regulador, la Comisión Nacional de Energía, sobre permisos de generación eléctrica alineados a la planeación gubernamental, durante la tarde del viernes 17 de octubre.
La convocatoria incluye 23 centrales fotovoltaicas y 11 eólicas en 20 entidades del país para que comiencen a operar entre 2027 y 2030.
Los proyectos suman 5.970 MegaWatts de capacidad instalada, además de inversiones estimadas en obras de refuerzo por MXN$11.990 millones, unos US$650 millones.
“La Convocatoria forma parte de los mecanismos específicos para el desarrollo de proyectos estratégicos y prioritarios alineados a la planeación vinculante, con el propósito de asegurar una planeación ordenada y coherente con los requerimientos de capacidad de generación del SEN (Sistema Eléctrico Nacional)”, detalla la publicación.
Luego de una extensa batalla legal entre el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y el sector privado, Sheinbaum reformó la Constitución mexicana para favorecer a la empresa estatal CFE en noviembre de 2024, pero mantuvo esquemas de inversión con el sector privado en un intento por suavizar la política energética de su predecesor, quien cerró la puerta al capital privado en generación eléctrica durante seis años.
La proporción perseguida por el Gobierno es que CFE tenga al menos el 54% del mercado eléctrico y el 46% restante se quede en manos de jugadores privados.
Durante la mañana del viernes 17 de octubre, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló ante diplomáticos de la Unión Europea que México prevé inversiones privadas por US$7.000 millones en generación eléctrica hacia 2030.
Ver más: México estima inversiones en nuevos proyectos de energía por US$248.000 millones
La convocatoria
La convocatoria contempla desde la manifestación de interés de una empresa hasta la entrada en operación comercial de la planta eléctrica con las que el Gobierno busca atender las necesidades energéticas del país.
El periodo de registro de manifestación de interés de las compañías privadas y solicitud de estudios será del 20 al 24 de octubre. La notificación de permisos aprobados será el 11 y 12 de diciembre de 2025.
El regulador mexicano CNE utilizará la Ventanilla Única de Proyectos Estratégicos del Sector Energético para dar seguimiento a las distintas etapas de la Convocatoria.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) deberá calcular el porcentaje de almacenamiento energético aplicable a las centrales eléctricas intermitentes.
Como parte de los requisitos, los interesados tendrán que cubrir estudios de interconexión del Cenace, cuyos costos dependen de la capacidad instalada y que van desde MXN$142.729 (US$7.800) hasta MXN$4,1 millones (US$224.000).