Ciudad de México — El sable arancelario que Donald Trump desenvainó desde sus primeras horas en la Casa Blanca puso a México en la ruta hacia la recesión técnica en el primer trimestre de 2025, cuando el país sobrellevó un sube y baja de anuncios tarifarios que mantuvieron en incertidumbre a la economía.
Analistas de Banamex, Bank of America (BofA) y UBS proyectan una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año, la cual se registraría después de la caída de la economía de 0,6% en el cuarto trimestre de 2024, con lo que se conjugaría la “recesión técnica”.
El vaticinio de una caída de la economía para el periodo enero a marzo de 2025 proviene de tres analistas que tienen en común que para todo 2025 prevén nulo crecimiento para México: 0%.
Ver más: Los aranceles recíprocos de Trump entran en vigor: duro golpe para la economía mundial
Bloomberg Línea consultó a los analistas de Banamex, BofA y UBS que fueron de los primeros en anticiparse a pronosticar el nulo crecimiento económico para este año dentro del tablero de proyecciones que cada quincena recopila la Encuesta Citi de Expectativas para México.
Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, dijo que la contracción de -0,2% en enero que mostró el IGAE y el indicador oportuno de la actividad de febrero confirman el debilitamiento de la actividad en los primeros tres meses del 2025. Para febrero y marzo prevén crecimientos mensuales de 0,2%.
“Considerando además indicadores oportunos para el primer triemstre, estimamos una contracción trimestral de 0,5% para el PIB, la cual se registraría después de la caída de 0,6% del cuarto trimestre del año. De esta forma se cumpliría con la regla de una recesión técnica”
Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex
Ver más: Motores del empleo formal en México se contraen antes de los aranceles recíprocos de Trump
Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá de BofA, dijo que espera una contracción de -2,2% trimestre a trimestre anualizado para el segundo trimestre de 2025.
“En nuestros pronósticos tenemos el tercer trimestre de vuelta con crecimiento en 1,3% trimestre a trimestre anualizado, pero en comparaciones año contra año es posible que el tercer trimestre muestre un dato negativo”
Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá de BofA
Rafael de la Fuente, economista en jefe de UBS para América Latina, dijo que para el primer trimestre del 2025 espera un crecimiento muy cercano a cero trimestral, “lo que fácilmente podría ser un número negativo, poniendo a México efectivamente en una recesión técnica o a las puertas de ella”.
Ver más: Pronósticos de crecimiento para México caen en medio de lunes negro
México bajo la incertidumbre externa e interna

La economía mexicana vivió un primer trimestre lleno de incertidumbre ante los amagos arancelarios por parte del presidente de Estados Unidos.
Del 20 de enero, cuando Trump tomó posesión, al 31 de marzo, el país fue sujeto de la imposición de aranceles por parte del presidente republicano, pasando por encima del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Al cierre del trimestre, los aranceles vigentes de Estados Unidos sobre México eran una tarifa de 25% al acero y aluminio, el resto de las mercancías siguió con una tasa cero bajo el tratado comercial.
Anciola señaló que, si se considerara un escenario en el cual se imponen aranceles a México, por ejemplo, del orden de 25% a todos los productos, las perspectivas se ensombrecerían aún más para México, ya que ese escenario llevaría a estimar contracciones en el PIB para este año.
Ver más: Empresas considerarán acceso preferencial de México a EE.UU. tras exclusión arancelaria
De acuerdo con UBS, aunque el estilo de la presidenta Claudia Sheinbaum parece estar teniendo un impacto positivo en las negociaciones arancelarias con Estados Unidos, queda por ver si dará prioridad a otros retos económicos de México, como el continuo declive financiero de Pemex y la necesidad de una profunda reforma fiscal.
Además -añadió- algunos de los agentes inversionistas han expresado su preocupación por el futuro apetito de inversión privada con la reforma judicial que implicará elegir con voto popular a la mitad de la estructura judicial federal el próximo 1 de junio, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Recesión técnica, el debate
Los estrategas de Banamex y UBS coindicen en que se denomina “recesión técnica” cuando dos trimestres registran crecimiento trimestral secuencial negativo, es decir, dos trimestres continuos de caída del PIB.
Sin embargo, dos trimestres continuos con contracción económica no es condición necesaria ni suficiente para declarar la existencia de una recesión en México.
La recesión técnica solo considera la duración de la caída del PIB, dejando de lado los criterios de profundidad y difusión, en línea con lo que ha señalado el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM).
Ver más: Así es como México puede sacar ventaja del plan arancelario de Trump y renegociar el T-MEC
Este Comité señala que la “recesión técnica” es un concepto muy popular en los medios de comunicación y en el mundo de las finanzas, atribuible a Arthur Okun, que se refiere a la disminución del nivel del PIB durante al menos dos trimestres consecutivos.
En cambio, la recesión es la fase del ciclo en la que se presenta una disminución temporal, significativa, sostenida y generalizada de la actividad económica.
La última recesión declarada por el Comité fue la de junio de 2019 a mayo de 2020 que duró 12 meses y correspondió al periodo de inicio de sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y la pandemia de Covid-19 que ocasionó el cierre de la actividad económica.
El Gobierno de Sheinbaum ha negado que el país entre en recesión, pero ha admitido que el país sufrirá este año una desaceleración de la economía.
Esta historia fue actualizada a las 7:46 horas, corrige en el penúltimo párrafo la referencia al Covid-19