Ciudad de México — Los señalamientos de Estados Unidos sobre CIBanco, Intercam y Vector por facilitar el lavado de dinero deja a México mal parado en el momento en que la estrategia antilavado del país es sometida a una evaluación internacional que pondrá a prueba su efectividad para combatir al blanqueo de capitales.
México se preparaba para iniciar en julio de 2025 la 5ª Ronda de Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) cuando la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro dio un golpe a la credibilidad del sistema financiero mexicano sobre sus esfuerzos antilavado.
El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la Asociación de Bancos de México (ABM) afirmaron tras la acción de Estados Unidos que el sistema bancario mexicano se mantiene sólido y estable, sin embargo, cada día surgen cuestionamientos sobre el funcionamiento de los controles antilavado.
Ver más: Hay que ser paranoicos: Emilio Romano, líder de los bancos en México
GAFI confirmó vía correo electrónico a Bloomberg Línea que la Evaluación Mutua de México se encuentra actualmente en curso, la cual tiene el objetivo de proporcionar una valoración del sistema Anti-Lavado de Dinero y Contra el Financiamiento del Terrorismo del país y de su funcionamiento. GAFI dijo no estar en condiciones de comentar detalles.
Sandro García Rojas, experto en prevención de lavado de dinero, dijo a Bloomberg Línea que GAFI evaluará la contundencia de México en el combate al blanqueo de capitales, si bien el señalamiento de Estados Unidos dibuja otra realidad y evidencia faltantes.
“Por mucho que esté haciendo el sistema financiero mexicano, no ha sido suficiente y aquí está la clara prueba con la sanción administrativa de FinCEN, evidentemente deja muy mal parado en general al régimen preventivo y mucho peor al régimen de combate al lavado de dinero”
Sandro García Rojas, experto en prevención de lavado de dinero
México tendrá el reto de demostrar a GAFI que la solidez de su marco legal -que pregona el Gobierno y la ABM- es eficaz para luchar contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, y para mejorar en la investigación y persecución penal del lavado de dinero y el decomiso.
La reforma antilavado llega tarde
La evaluación de GAFI se perfila difícil aun cuando acaba de entrar en vigor una reforma a la Ley para Prevenir e Identificar Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) que busca cumplir con recomendaciones del Grupo y con estándares internacionales.
La reforma antilavado fue aprobada por la supermayoría de Morena en el Senado el día que Estados Unidos señaló a CIBanco, Intercam y Vector; cinco días después fue ratificada por los diputados en fast track y finalmente fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 2025.
“Qué bueno que tengas reformas con un enfoque basado en riesgos para actividades vulnerables. Buenísimo, pero qué mal que no la tengas implementada. Entonces, ¿sirve la reforma?, sí, pero no necesariamente con eso se dará una palomita al cumplimiento técnico de efectividad al combate al lavado de dinero”
Sandro García Rojas, experto en prevención de lavado de dinero
Los legisladores de Morena catalogaron de “urgente” resolución la reforma antilavado en medio de la acusación del Tesoro y del inicio de la evaluación internacional, sin embargo, dicha reforma se presentó en el Senado desde 2019 para atender una recomendación de GAFI de 2018 sobre actividades vulnerables.
Entre los aspectos más relevantes de la reforma a la ley antilavado se encuentra la ampliación de actividades vulnerables al incluir desarrollos inmobiliarios, activos virtuales fideicomisos y nuevas actividades financieras no tradicionales.
Ver más: Bancos en México enfrentan crisis de confianza y riesgo reputacional tras acusación de EE.UU.
Se integra la identificación de beneficiarios finales, esto es que se refuerza la obligación de verificar y documentar a quienes realmente controlan o se benefician de las operaciones financieras, y también se incluyó en la Ley la definición legal de Personas Políticamente Expuestas.
Asimismo, otorga nuevas facultades a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda para requerir información adicional y suspender operaciones vulnerables.
La tarea pendiente: denuncias y sentencias
En el combate al lavado de dinero, a México le están faltando más denuncias, sentencias, juicios y decomisos.
En su última evaluación, la de 2018, GAFI anotó que si bien la UIF producía inteligencia financiera, la comunicación de esta inteligencia se limitó con la entonces Procuraduría General de la República (actualmente Fiscalía General), lo que resultó en un bajo número de investigaciones financieras.
La UIF aumentó el número de denuncias presentadas por el delito de lavado de dinero durante la gestión de Santiago Nieto, en la primera mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, en el último año de AMLO, como se le conoce al expresidente, las denuncias cayeron.
De acuerdo con información histórica, el año con mayor número de expedientes es 2023 con 166, año en el que el titular de la UIF ya era el exdiputado de Morena, Pablo Gómez.
La UIF declinó comentar sobre la evaluación. Esta Unidad es la instancia de seguridad nacional que tiene como principal objetivo la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y la coordinación nacional de México ante el GAFI.
Angélica María Ruíz, presidenta de la Comisión Nacional de Prevención de Lavado de Dinero y Anticorrupción del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), dijo a Bloomberg Línea que GAFI revisará el cumplimiento técnico de las recomendaciones y probablemente el país sea bien evaluado en ese sentido porque ha legislado.
El problema será cuando GAFI evalúe la efectividad de ese marco legal.
La experta subrayó que México puede tener “palomita” en el marco normativo y en cumplimiento técnico, pero ello no implica que realmente se esté persiguiendo y evitando el lavado de dinero.
“Ya tenemos las leyes antilavado, pero ¿cuántos casos realmente hay de personas que hayan sido detenidas por lavado dinero? y peor, ¿cuántos casos hay de personas que hayan sido condenadas por lavado de dinero? Hay un largo trecho”
Angélica María Ruíz, presidenta de la Comisión de Prevención de Lavado de Dinero y Anticorrupción del IMCP
El monto aproximado de recursos ilícitos identificados entre 2019 a 2021 asciende a MXN$43.943 millones, no obstante, dicho monto sólo representa una pequeña parte de los recursos ilícitos en el país, ya que el porcentaje de delitos que se denuncian es muy bajo, de acuerdo con la Evaluación Nacional de Riesgos 2023.
Ruíz estimó que GAFI hará observaciones importantes a México en cuanto a la efectividad de su estrategia de combate al lavado de dinero, pero descartó que el Grupo clasifique a México dentro de la temida “Lista Gris”, que son países bajo mayor vigilancia.
La mexicana Elisa de Anda es la presidenta de GAFI y visitó el país en mayo para asistir a la 88 Convención Bancaria, en donde participó en un panel sobre estándares de cumplimiento de la banca en un contexto internacional y en el que se advirtió sobre que la credibilidad de los bancos en México estaba en juego ante una acción de Estados Unidos.
De Anda dijo a medios durante el cónclave de banqueros que para GAFI lo esencial es la efectividad de México en antilavado, es decir, cuántas personas están en la cárcel por delitos financieros; cuántos recursos se han recuperado del crimen o cuántas investigaciones están abiertas.
Silvia Matus, reconocida experta en la materia y socia en BHR México, dijo a Bloomberg Línea que en la evaluación in situ que hará GAFI a principios de 2026 no solo revisará la prevención de lavado de dinero, sino también la prevención del financiamiento al terrorismo y del financiamiento a las armas de destrucción masiva.
Con la cruzada que Trump emprendió contra el fentanilo desde que llegó a la Casa Blanca para un segundo mandato, Estados Unidos enfocó a los cárteles del narcotráfico que denominó organizaciones terroristas, entre ellas el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Nueva Familia Michoacana.
En México se identificó la operación de 46 organizaciones de la delincuencia organizada, de acuerdo con la Evaluación Nacional de Riesgos 2023. En los últimos años las organizaciones pasaron de ser grupos que se dedicaban exclusivamente al negocio del narcotráfico a realizar otro tipo de actividades como el robo, la extorsión, el secuestro, trata de personas y la producción de drogas sintéticas.
“Era previsible que se iba a incrementar la vigilancia y lo que hemos estado viendo es como el Gobierno de Estados Unidos ha estado presionando a nuestro Gobierno. Entonces, ahorita son los bancos, pero mañana pueden ser Sofomes, casas de bolsa o actividades vulnerables no financieras como joyeros, automóviles o inmobiliarias”
Silvia Matus, reconocida experta en la materia y socia en BHR México
México ha sido evaluado en cuatro ocasiones en los años 2000 (en este fue aceptado como miembro de GAFI), 2003, 2008 y 2018.
Actualmente, México reporta que, de las 40 recomendaciones, 10 están calificadas como “Cumplidas”, 24 como “Cumplidas en gran medida”, 5 recomendaciones están calificadas como “Cumplidas parcialmente” y 1 como “No cumplida”.
El país informará a GAFI sobre los avances en el combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en su 5ª Ronda de Evaluación Mutua y en marzo de 2026 estará recibiendo la visita in situ de verificación de información.