Ciudad de México — México evitó caer en recesión técnica durante el primer trimestre del año, cuando el país vivió incertidumbre por los primeros días de Donald Trump en la Casa Blanca y la implementación de su política proteccionista basada en aranceles.
La economía creció 0,2% en términos reales en el primer trimestre de 2025 respecto del trimestre inmediato anterior, de acuerdo con el dato definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) que publicó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ver más: Inflación en México se acelera más de lo esperado en la primera quincena de mayo
Hace un mes, de forma preliminar, el Inegi reportó en la Estimación Oportuna del PIB que la economía había crecido 0,2% trimestral.
Con el dato definitivo del PIB se confirmó que México evitó el escenario de recesión técnica, que es cuando dos trimestres registran crecimiento trimestral secuencial negativo, es decir, dos trimestres continuos de caída del PIB.
Ver más: Inflación rozará en mayo fuera del rango objetivo de Banxico, prevén analistas
La actividad económica vivió un primer trimestre lleno de incertidumbre ante los amagos arancelarios por parte del presidente de Estados Unidos, si bien entre enero y marzo de 2025 todavía no surtieron efecto los aranceles impuestos al acero, aluminio, autopartes y automóviles.
Por sectores económicos, en el periodo enero-marzo del año en curso y con series ajustadas por estacionalidad, el PIB de las actividades primarias aumentó 7,8%, el de las actividades secundarias y terciarias disminuyó 0,1%.
A tasa anual, los datos definitivos del PIB mostraron que la economía creció 0,6%. Por sectores, las actividades primarias ascendieron 6,7% y las terciarias 1,1%, mientras que el PIB de las actividades secundarias cayó 1,3%.
Ver más: EE.UU. determina tratamiento preferencial a la industria automotriz bajo T-MEC y México aplaude
Sin elementos para hablar de recesión
El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para determinar la existencia de un nuevo punto de giro en la economía que apunte a recesión.
El Comité, que es auspiciado por el IMEF, se reunió recientemente para deliberar respecto de si los Indicadores económicos disponibles permiten identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.
Ver más: Escenario económico para México es de expansión moderada, no de recesión: Hacienda
En un comunicado publicado este 21 de mayo, el comité señaló que permanecerá atento a la evolución de los indicadores económicos y dará a conocer sus determinaciones oportunamente, bajo la consideración de que éstas no se fundamentan en especulaciones ni en pronósticos, sino en datos duros y definitivos.
“La sola consideración de la dimensión temporal, como ocurre con la denominada ‘recesión técnica’, que hace referencia a dos trimestres consecutivos con variación negativa en el PIB, resulta un criterio insuficiente”, indicó el Comité.