México inicia impresión de boletas para elección judicial entre enredos del proceso

Se imprimirán 602 millones de boletas con los nombres de los candidatos a ocupar los cargos de ministros, jueces y magistrados

Boleta electoral INE -  Inicio de la producción de las boletas para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.
21 de febrero, 2025 | 05:27 PM

Ciudad de México — El Gobierno de México y el Instituto Nacional Electoral (INE) dieron el banderazo de salida para la impresión de las boletas que se usarán para la elección judicial que se celebrará el 1 de junio de 2025, un proceso que ha avanzado entre enredos y cuestionamientos sobre la pulcritud del proceso.

Una tómbola como método de selección de candidatos al Poder Judicial, errores en los listados de candidatos que aparecerán en la boleta, amparos de por medio, recortes al presupuesto y campañas anticipadas de ministras afines a Morena, han caracterizado al proceso electoral desde la promulgación de la reforma judicial.

PUBLICIDAD

A 100 días del día de la jornada electoral, las autoridades iniciaron el mediodía de este 21 de febrero, en Talleres Gráficos de México (TGM), la impresión digital de 602 millones de boletas para la elección de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial.

Asimismo, el inicio de la impresión de las boletas ocurre a un año de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso un paquete de reformas constitucionales (5 de febrero de 2024).

Ver más: México revisa a la baja su crecimiento económico y PIB crece 1,2% en 2024

La reforma judicial entró en vigor durante la transición presidencial en la que el expresidente López Obrador pasó la estafeta a Claudia Sheinbaum, quien se convirtió en la primera mujer presidenta de México el 1 de octubre de 2024.

Durante su campaña, Sheinbaum llamó a votar “todo por Morena” para poder conseguir la mayoría calificada que se requiere cuando se trata de reformas a la Constitución.

El partido en el Gobierno consumó la supermayoría de Morena y aliados en el Congreso, por lo que la reforma judicial se aprobó y promulgó sin freno de la oposición en el último mes de la administración de AMLO.

PUBLICIDAD

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, dijo durante el banderazo de la impresión que la elección de cargos del Poder Judicial es “un proceso inédito”, ya que por primera vez los ciudadanos elegirán con su voto a los juzgadores, lo que no ocurre en otros países.

Ver más: Banxico defiende su plan de recortes frente a la incertidumbre por aranceles de Trump

Elección judicial 2025, los números

Boleta electoral INE -  Inicio de la producción de las boletas para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Talleres Gráficos imprimirá un total de 602 millones 387.442 boletas para la elección de ministros, magistrados y jueces, a fin de cubrir a los 98 millones 582 mil ciudadanos inscritos en territorio nacional en la Lista Nominal con derecho a votar con credencial vigente.

Se elegirán los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y magistraturas de Circuito, y jueces de Distrito.

En total, el 1 de junio los mexicanos con credencial de elector vigente votarán por 869 cargos: cinco ministras y cuatro ministros de la SCJN, 464 magistradas y magistrados de circuito, y 386 juezas y jueces de distrito.

Asimismo, se elegirán tres magistradas y dos magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, una magistrada y un magistrado para la Sala Superior del TEPJF, y dos magistradas y un magistrado por cada Sala Regional del TEPJF.

PUBLICIDAD

Ver más: Agroindustria en México prepara plan comercial si Trump concreta aranceles

El INE diseñó y aprobó seis diferentes tipos de boletas electorales para el proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial.

En las boletas los ciudadanos podrán ver los nombres de las personas candidatas presentados en dos listados (mujeres y hombres) con un número identificador y distribuidos por orden alfabético y progresivo, distinguiendo la autoridad postulante y las candidaturas de las personas juzgadoras que estén en funciones en los cargos a renovar.

PUBLICIDAD

Los problemas presupuestales de la elección y los enredos

Procedimiento de insaculación pública para determinar las candidaturas a cargo del Poder Judicial de la Federación dentro del Proceso Electoral Extraordinario 2024- 2025 de personas juzgadoras, del 30 de enero de 2025.

La elección judicial ha estado envuelta en enredos y críticas por el costo presupuestal que representará y porque, pese a que es una reforma que apoya el oficialismo en el Congreso, le recortaron el presupuesto los diputados de Morena y aliados, lo que comprometió el desarrollo del proceso, de acuerdo con el propio INE.

Sheinbaum misma cuestionó que la elección judicial fuera a resultar más costosa que la elección federal del 2 de junio en la que se eligió presidenta, gobernadores, senadores, diputados y otros cargos locales.

El INE solicitó un presupuesto de MXN$13.205 millones para organizar la elección judicial que implicará elegir entre 4.200 candidatos, un monto muy superior a los MXN$8.878 millones que se destinaron a la elección federal de la que salió ganadora Sheinbaum.

PUBLICIDAD

Después de la discusión en el Congreso, los diputados recortaron el presupuesto para la elección para quedar una bolsa a utilizar de MXN$6.219 millones. El INE solicitó a Sheinbaum a inicios de enero de 2025 una ampliación presupuestal de alrededor MXN$1.000 millones.

Ver más: Carlos Slim presagia “años de tristeza” para mexicanos si economía crece debajo de 2%

Los consejeros del INE se reunieron en Palacio Nacional con Sheinbaum para presionar por una ampliación presupuestal, pero al día de hoy que se inició la impresión de boletas, no se ha informado de forma oficial sobre una autorización de recursos para la elección.

PUBLICIDAD

La oposición en el Congreso ha criticado el “desaseo” con el que se ha desarrollado la implementación de la reforma judicial, desde la selección de candidatos al Poder Judicial por medio de una tómbola, hasta los errores y duplicidades en las listas de candidaturas.

También se ha cuestionado que las ministras de la Corte, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, afines al partido de Morena, han realizado actos de campaña adelantados para conservar sus cargos en el tribunal, si bien la reforma judicial habilitó “pase automático” para los ministros actuales.

Algunos consejeros del INE también hicieron notar errores en las listas de las candidaturas que no pudieron corregir porque se trata de errores procedentes de los comités de evaluación del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.

Ver más: De México a Argentina: las 10 personas más ricas iniciando el 2025 en Latinoamérica

En las horas previas al arranque de la impresión de boletas, el INE todavía recibió centenas de renuncias de personas aspirantes a un cargo en el Poder Judicial.

Durante el proceso de aprobación e implementación de la reforma, la oposición acusó que los legisladores de Morena violaron el proceso legislativo e ignoraron tratados internacionales, recomendaciones y sentencias internacionales en materia de derechos humanos, como es la incorporación de la figura “jueces sin rostro”.

En medio del proceso también hubo decenas de amparos que se interpusieron para detener la reforma judicial que pusieron al país al borde de una crisis constitucional, pero el Poder Ejecutivo y Legislativo decidieron no acatar suspensiones judiciales, lo que incluso derivó en otra reforma constitucional para blindar las reformas constitucionales de AMLO-Sheinbaum.

Juan Zavala, diputado de Movimiento Ciudadano y representante del partido en el órgano electoral, declaró el 19 de febrero que “el INE no pidió organizar la elección derivada de la mal llamada reforma judicial. Han hecho un esfuerzo por resolver el cochinero impuesto desde el poder por Morena”.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación acusó el pasado 5 de febrero de 2025, Día de la Constitución, que la reforma eliminó los contrapesos y la independencia judicial, además de que el proceso ha estado “plagado de irregularidades”.

Advirtió que la reforma genera un clima de incertidumbre que afecta directamente la estabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Sin jueces independientes, la resolución de controversias comerciales se ve comprometida, desalentando la inversión extranjera y debilitando la seguridad jurídica para las empresas”.