México niega violación al T-MEC por fiscalización en tiempo real a plataformas digitales

Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos, dijo que el objetivo de vigilar las plataformas es para combatir la subvaluación observada en el comercio internacional.

La autoridad fiscal mexicana negó que la fiscalización en tiempo real que hará de las plataformas digitales a partir de 2026 implique una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
28 de octubre, 2025 | 06:47 AM

Ciudad de México — La autoridad fiscal mexicana negó que la fiscalización en tiempo real que hará de las plataformas digitales a partir de 2026 implique una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que está por iniciar su revisión formal a principios del año entrante.

Funcionarios de la Secretaría de Hacienda y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) defendieron la lupa permanente que tendrán encima de las plataformas digitales bajo el argumento de combatir la evasión fiscal, durante una comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado en la víspera de la discusión de la Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal 2026 en esa cámara, el último paso legislativo.

PUBLICIDAD

Ver más: Empresas de EE.UU. advierten barreras al comercio para el T-MEC en Miscelánea Fiscal 2026

En la reunión, la senadora del PRI, Claudia Anaya, puso sobre la mesa que la vigilancia en tiempo real de las plataformas digitales podría ser inconstitucional y llevar al país a un panel internacional.

Ricardo Carrasco, Administrador General Jurídico del SAT, atajó los cuestionamientos de la senadora. “De ninguna forma es violatorio de la Constitución, tampoco es violatorio del T-MEC”, sostuvo.

PUBLICIDAD

La presidenta Claudia Sheinbaum envió en la Miscelánea Fiscal 2026 una reforma para adicionar el artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación (CFF) sobre la obligación de las plataformas digitales de permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en tiempo real a la información que obre en sus sistemas o registros y que esté relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen.

Ver más: FMI advierte vulnerabilidades en sistema financiero mexicano tras señalamiento de EE.UU. por lavado de dinero

Los diputados aprobaron un ajuste para aclarar que el acceso en línea y en tiempo real a la información de las plataformas digitales, únicamente será respecto de aquella información que permita a las autoridades fiscales comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales.

La oposición debatirá este cambio al CFF durante la discusión de la Miscelánea Fiscal 2026, pero Morena y sus aliados son mayoría en el Senado, por lo que es probable que se mantenga en sus términos lo que aprobaron los diputados, es decir, que en 2026 el SAT vigile en tiempo real la información fiscal de las plataformas digitales.

PUBLICIDAD

La senadora Anaya consideró que el seguimiento en tiempo real de las plataformas digitales es “desproporcionado”, sin embargo, Carrasco replicó que el objetivo de la medida es detectar comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados y que no existan “huecos” para la evasión fiscal.

En ese sentido -añadió- los factureros que transaccionan con comprobantes fiscales falsos podrían usar las plataformas digitales para sus actos delictivos.

Ver más: Sheinbaum alista revisión del T-MEC con un Cuarto de Junto que permanece en incógnita

Indicó que el artículo 113 BIS del Código Fiscal establece una pena de dos a nueve años de prisión por la expedición o compra de comprobantes fiscales falsos a través de las plataformas digitales.

Carrasco reiteró que no se viola el T-MEC al asegurar que, en el artículo 19.17 del tratado, se establece una salvedad para que nada de lo dispuesto en este artículo sea interpretado para impedir la aplicación de cualquier ley penal.

Empresas estadounidenses establecidas en México advirtieron que la Miscelánea Fiscal 2026 contiene cambios que podrían constituir como barreras técnicas al comercio, como es el acceso de la autoridad fiscal a bases de datos de las plataformas digitales.

Ver más: México busca revisión de T-MEC sin controversias y calibra aranceles para 2026

Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos de Hacienda, dijo durante la comparecencia ante senadores que “lo único nuevo” en el tema de plataformas digitales será la vigilancia en tiempo real, ya que desde 2020 las plataformas tienen la obligación de proporcionar al SAT información fiscal como el tipo de servicio, precio, número de receptores de los servicios digitales, CURP, RFC, nombre completo de los clientes, etcétera.

Dijo que desde hace un año y medio las maquiladoras tienen la obligación con el SAT de compartir información respecto de los inventarios, a fin de controlar las mercancías relacionadas con el esquema de importaciones temporales.

Lo que se busca -añadió- es que, si una persona en México compra un producto en una plataforma digital en MXN$$100, esos MXN$100 pesos sean los que se reportan al fisco sin evadir el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

“Lo que se busca con esta medida es combatir los temas de subvaluación que hemos estado observando sobre todo en la parte de comercio internacional, pero también lo hemos visto en los productos y servicios que se ofrecen en el país”

Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos de Hacienda
PUBLICIDAD