Ciudad de México — México esquivó la recesión en los primeros meses de 2025 que estuvieron marcados por la penumbra arancelaria del presidente Donald Trump, sin embargo, la desaceleración económica se agudiza y la inflación repuntó, lo que abre una incipiente discusión sobre si el país avanza hacia la estanflación.
Tres especialistas consultados por Bloomberg Línea coincidieron en que la economía está débil y vive una marcada desaceleración que se extenderá a lo largo de 2025, mientras que difirieron sobre si México avanza hacia una fase de estanflación, es decir, estancamiento económico con aumento acelerado de la inflación.
Ver más: CEO de JP Morgan para Latam: Las oportunidades de México están intactas
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, afirmó que “la economía mexicana no está fuera de peligro todavía”. La agencia calificadora Moody’s Ratings pronostica que la economía crezca solo un 0,3% al cierre de 2025.
Luis Adrián Muñiz, economista para México de Vector Casa de Bolsa, proyectó que “la desaceleración va a durar más de dos trimestres a lo largo de 2025” y René Tapia, coordinador académico de la Maestría en Economía y Negocios Universidad Anáhuac México, estimó que hacia delante “veremos tasas de crecimiento bajas”.
El Inegi publicó el jueves 22 de mayo que el Producto Interno Bruto (PIB) creció solo 0,2% en el primer trimestre del año después de haberse contraído -0,7% en el cuarto trimestre de 2024, y que en la primera quincena de mayo la inflación general repuntó a 4,22%, fuera del rango objetivo de Banco de México (Banxico).
Ver más: Inversión extranjera en México desacelera en primer trimestre en medio de amago arancelario
En enero de este año la inflación regresó al rango de variabilidad de Banxico, luego de cuatro años de estar arriba del objetivo del banco central que es 3% con un rango de variabilidad de +/- 1%.
Además, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un nulo crecimiento en abril.
Esta “fotografía” de la economía parece hacer a un lado, por ahora, la discusión sobre si México está en recesión técnica, pero abre la puerta a deliberar si el país camina a una estanflación.
Ver más: Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, advierte sobre el riesgo de estanflación en EE.UU.
Alfredo Coutiño dijo que, aunque la economía mexicana se haya librado por muy poco de una segunda contracción en el primer trimestre, aún está sujeta a varios factores adversos en el segundo trimestre que la pueden regresar a la contracción trimestral y riesgo de recesión.
Desde su perspectiva, el efecto de las políticas proteccionistas estadounidenses comenzó en abril y se extenderá todo el segundo trimestre, además, el efecto depresivo de las tarifas y de las represalias se va a reflejar en el segundo trimestre en Estados Unidos, lo cual tendrá un efecto adicional sobre las exportaciones mexicanas.
“Yo considero que, dado el regreso de la inflación y la prolongación de la debilidad económica, el país se encuentra en riesgo de ‘receflación’, ya que lo menos que se puede esperar es una estanflación, pero con un fuerte sesgo de recesión con alta inflación”
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics
Luis Adrián Muñiz dijo que no se puede descartar que en algún momento se cumpla la regla de dos trimestres consecutivos en contracción para configurar la recesión técnica, ya que las cifras del PIB usualmente son revisadas, no obstante, se debe ser cuidadoso de hablar de estanflación.
Consideró que la economía vive un periodo de desaceleración que muy probablemente va a durar más de un trimestre o más de dos trimestres a lo largo de todo 2025 y apuntó que el concepto de estanflación es un término relativamente complicado de aplicar en la vida real.
Comentó que las expectativas están relativamente claras en cuanto al nivel de inflación hacia fin de año y que será más bajo que el observado en la primera quincena de mayo, por lo que no están las condiciones para hablar de un periodo de estanflación.
“Yo creo que habría que enfocarnos en que estamos en un periodo de desaceleración muy profunda. ¿Podemos hablar de estanflación? Tendría cuidado con el término en el sentido de que tampoco es muy claro cuándo es una inflación muy alta y si los factores por los que fue alta están relacionados a algunos efectos calendario”
Luis Adrián Muñiz, economista para México de Vector Casa de Bolsa
René Tapia subrayó que la actividad económica ha venido mostrando señales de desaceleración y diversos indicadores, como la inversión, la actividad industrial, el consumo privado, la generación de empleos formales e incluso el sector automotriz, ya muestran señales claras de una baja en el nivel de actividad.
Estimó que el bajo nivel de actividad probablemente seguirá a lo largo del año y, aunque no se registre una recesión de manera formal, habrá tasas de crecimiento bajas consistentes con las proyecciones de los principales organismos nacionales e internacionales que sitúan una tasa de crecimiento para 2025 cercana a cero.
Respecto a la inflación, dijo que las autoridades monetarias prevén que a pesar de que se registre una tasa de inflación mayor a la anticipada para el segundo y el tercer trimestre, continuarán manteniendo su proyección de que cierre en niveles cercanos a la meta de 3% este año.
“La evolución de la inflación dependerá tanto del nivel generalizado de la actividad económica, como de los efectos que puedan generarse por los aranceles. No se prevé, hasta ahora, algún evento que provoque un repunte importante en el nivel de los precios… por el momento se puede descartar un escenario de estanflación”
René Tapia, coordinador académico de la Maestría en Economía y Negocios Universidad Anáhuac México
Banxico estima que la inflación general termine el año en un nivel de 3,3% promedio en el cuarto trimestre de 2025, mientras que la subyacente cerraría en 3,4%.