Ciudad de México — México cerró el segundo trimestre del 2025 con miles de empleos formales perdidos en junio, en medio de los aranceles a los autos y acero y en la recta final de la pausa de 90 días que habilitó el presidente Donald Trump en la imposición de aranceles recíprocos a varios países.
En junio se perdieron 46.378 empleos formales, la peor cifra observada para un mismo mes de junio desde 2020, el año de la pandemia, no obstante, si no se contabilizara ese año, el dato de junio es el peor desde el 2002, de acuerdo con el reporte mensual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Ver más: Empresas automotrices y de acero recurren a paros técnicos en México para sortear aranceles de Trump
Con el dato de junio, México registró tres meses consecutivos de pérdida de puestos de trabajo formales y cerró un segundo trimestre de 2025 con el empleo en zona de contracción.
Abril, mayo y junio registraron pérdida de empleos, por lo que en total en ese periodo se perdieron -139.444 puestos de trabajo en el IMSS.
La última vez que estos tres meses registraron juntos un dato negativo fue en la pandemia de Covid-19, cuando de abril a junio la economía global se cerró ante el confinamiento.
Ver más: Economía de México inicia con riesgo de estancamiento prolongado el segundo semestre de 2025
En el segundo trimestre México vivió los vaivenes de la política arancelaria de Trump. Por un lado, en abril entró en vigor un arancel de 25% a importaciones de Estados Unidos de automóviles y en mayo uno de 25% a autopartes, mientras que en junio entró en vigor un reforzado arancel del 50%.
Las tarifas a los autos, autopartes y acero entraron en vigor al mismo tiempo que Trump concedió una pausa de 90 días en la imposición de aranceles recíprocos a varios países, la cual está por concluir el 9 de julio.
México se libró de los aranceles recíprocos gracias a que Trump atendió la vigencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque lo que no libró fue la incertidumbre en los sectores económicos vinculados a los aranceles.
El IMSS reportó que en el primer semestre de 2025 la creación de empleo ascendió a 87.287 puestos de trabajo, la cifra más baja para un primer semestre desde la pandemia de Covid-19.
A tasa anual, el empleo prácticamente se estancó en junio. El reporte del instituto indicó que el empleo registró una tasa de crecimiento de 0,03%, la más baja desde marzo de 2021.
Los sectores de la construcción, industria extractiva, agropecuario e industria de la transformación registraron contracciones anuales. La construcción cayó -8,2% anual en junio y la extractiva se contrajo -4,6% anual.
En contraste, el comercio aumentó 2,9% anual en junio, seguido de la industria eléctrica con 1,5% anual, transportes y comunicaciones con 1,4% anual, servicios para empresas con 1,4% anual y servicios sociales y comunales con 0,8% anual.
Por entidad federativa destacan Estado de México, Michoacán y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 2% en generación de empleo en junio, mientras que Tabasco fue el estado con la mayor contracción con -8,7% anual en junio, seguido de Campeche con -6,3% anual y Zacatecas con -3,3% anual.
Esta historia fue actualizada a las 17:21 horas con información a partir del noveno párrafo.