México prevé crecer entre 1,8% a 2,8% en 2026 y revisa al alza el déficit fiscal

El Paquete Económico 2026 fue entregado al Congreso y plantea un déficit fiscal de 4,1% del PIB el próximo año.

México proyecta crecimiento de 1,8% a 2,8% y revisa al alza déficit fiscal en 2026
08 de septiembre, 2025 | 11:27 PM

Ciudad de México — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, buscará atravesar su segundo año de Gobierno con un mayor optimismo para el crecimiento económico, aunque proyectando un alza en el déficit fiscal, una variable ampliamente vigilada por el mercado tras una cifra histórica que se elevó en 2024.

En medio de las tensiones por los aranceles y en la antesala de la revisión del acuerdo comercial de Norteamérica, la Secretaría de Hacienda envió al Congreso el Paquete Económico 2026 para su aprobación.

PUBLICIDAD

Los Criterios Generales de Política Económica proyectan un crecimiento económico en un rango de entre 1,8% y 2,8%.

Ver más: México duplicará apoyo a Pemex en 2026 con US$14.100 millones al pago de deuda

En cuanto al déficit fiscal, este se ubicará en -4,1% como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026, cifra que resulta mayor del -3,9% que se esperaba originalmente para cierre en 2025.

PUBLICIDAD

La proyección de crecimiento económico del equipo hacendario de Sheinbaum para 2026 se ubicó por encima del rango que estima Banxico de entre 0,3% y 1,9%, y por encima del 1,4% esperado por los analistas consultados por la Encuesta Citi de Expectativas.

Édgar Amador, secretario de Hacienda, dijo durante el acto protocolario de entrega del Paquete Económico en la Cámara de Diputados que el documento se presenta en un entorno internacional complejo, marcado por tensiones comerciales y geopolíticas que han puesto a prueba a todas las economías.

“Para 2025 y 2026, mantendremos la trayectoria de consolidación fiscal, conscientes de que enfrentamos un entorno internacional complejo que exige equilibrio entre responsabilidad fiscal y fomento a la actividad económica”

Édgar Amador, secretario de Hacienda

Señaló que la estrategia de ajuste gradual del déficit que se propone está diseñada para preservar el dinamismo económico y promover la inversión, al tiempo que asegura la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo.

Ver más: Sheinbaum cobrará más impuestos a bancos, fintechs, refrescos y hasta videojuegos

PUBLICIDAD

Marco Macroeconómico 2025 y 2026

Todavía no se entregaba el Paquete Económico 2026 a los legisladores cuando ya había recibido su primera crítica. De forma atípica, la Secretaría de Hacienda entregó el paquete rozando la medianoche del lunes 8 de septiembre, en el límite del plazo legal para cumplir con esta obligación.

Amador fue recibido en San Lázaro por el líder de Morena, Ricardo Monreal, en una sala antes de entrar al salón donde se presentó el Paquete. Cuestionado brevemente sobre por qué hubo un retraso en la entrega del documento, el funcionario respondió que fue por un “ajuste”, sin dar mayores detalles.

Posteriormente, Amador acudió al Senado de la República, en donde dijo que para 2025 se espera un crecimiento de entre 0,5% y 1,5% -un rango más alineado a lo que esperan los analistas- que implica una revisión a la baja respecto de la proyección original de entre 2% y 3%.

Edgar Amador, secretario de Hacienda

Para 2026, el crecimiento económico que se proyecta es de entre 1,8% y 2,8%, con una estimación puntual de 2,3%, que está muy por encima del 1,4% que esperan los analistas consultados para la más reciente Encuesta Citi de Expectativas.

Hacienda prevé que la inflación general termine en 3,8% este año y baje a 3% en 2026, que es el rango objetivo de Banco de México (Banxico). En este sentido, el equipo hacendario espera que la tasa de interés se ubique en 7,3% al final del año y baje a un nivel de 6% en 2026.

Ver más: S&P ratifica calificación crediticia de México previo a Paquete Económico 2026

El precio promedio del petróleo se pronostica en US$62 por barril para cierre de este año, mientras que para 2026 Hacienda espera que caiga el precio de la mezcla mexicana y se sitúe en un precio de US$54.9 por barril.

La plataforma de producción petrolera se estima con 1,713 millones de barriles diarios para este año y que para el siguiente suba a 1,794 millones de barriles diarios, quedando cerca del objetivo planteado por Sheinbaum de estabilizar la producción en un nivel de 1,800 millones de barriles diarios.

Déficit fiscal 2025 y 2026

Desde que ganó la elección presidencial, Sheinbaum se comprometió a reducir el déficit fiscal como una señal para los mercados y agencias calificadoras de su enfoque a avanzar a una consolidación fiscal que implicaba bajar el gasto y bajar el déficit ante un aumento en el endeudamiento heredado por el expresidente y mentor Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, el Paquete Económico presentó revisiones al alza del déficit fiscal tanto para 2025 como para 2026 respecto de lo planeado originalmente por el equipo hacendario de Sheinbaum al inicio de su sexenio.

Cuando comenzó la administración, Sheinbaum delineó un nivel de Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit fiscal, en 3,9% y 4% como porcentaje del PIB para cierre de 2025, sin embargo, en el Paquete la Secretaría de Hacienda ajustó al alza su estimado y ahora prevé que el déficit termine en 4,3%.

Ver más: Moody’s mejora calificación de Pemex ante fuerte apoyo del Gobierno

Para 2026 se proyecta un déficit de 4,1% del PIB, el cual sería menor que la previsión modificada de cierre en 2025 de 4,3% del PIB, pero mayor si se considera la estimación original de cierre de 2025.

“Este ajuste no solo permitirá mantener una trayectoria estable de la deuda pública, sino también ofrecer certidumbre a la población, los mercados y la comunidad internacional sobre el compromiso del Gobierno de México con la sostenibilidad fiscal del país”, suscribe el documento de CGPE 2026.

Aunque el déficit fiscal fue revisado ligeramente al alza, el nivel de 4,1% como porcentaje del PIB que se proyecta para 2026 representa una disminución acumulada de 1,6 puntos porcentuales frente al déficit de 5,7% del PIB observado en 2024, el último año del sexenio de López Obrador.

En términos nominales, el déficit fiscal ascenderá a MXN$1.4 billones, el cual será cubierto por deuda que contratará Sheinbaum por MXN$1.7 billones para 2026.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda pública, se situará en 52,3% del PIB al cierre de 2025, mientras que para 2026 se espera que se mantenga en ese mismo nivel.

Hacienda sostiene en el documento que los niveles esperados de deuda pública aseguran que ésta siga por una “senda estable y sostenible en el mediano plazo”.

Esta historia fue actualizada a la 1:22 horas (Ciudad de México), con información a lo largo del texto.

PUBLICIDAD