Ciudad de México — El Gobierno de México publicó este viernes 3 de octubre las reglas para que las empresas privadas realicen inversiones mixtas con las compañías públicas Pemex y CFE, previstas inicialmente para publicarse en septiembre de 2025.
La Presidencia de la República, encabezada por Claudia Sheinbaum, expidió los decretos con los reglamentos de cinco leyes secundarias de su reforma energética en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La edición vespertina del diario incluye los Reglamentos de la Ley del Sector de Hidrocarburos, Ley de Geotermia, Ley del Sector Eléctrico, Ley de Biocombustibles y Ley de Planeación y Transición Energética.
La presidenta también publicó un decreto para reformar y derogar disposiciones del Reglamento de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Estas reglas forman parte del acercamiento de Sheinbaum al capital privado luego de un sexenio de sequía y críticas de su antecesor y compañero político, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien impulsó que las empresas estatales asumieran la soberanía energética del país en combustibles y generación eléctrica.
Pemex pronosticó inversiones por US$17.300 millones con los contratos mixtos con jugadores privados hacia 2030, mientras que CFE por hasta US$9.000 millones para generación eléctrica.
Las reglas incluyen aspectos como la solicitud de áreas petroleras, tiempos de respuesta de la Secretaría de Energía en una solicitud de un área petrolera para desarrollo mixto dentro de noventa días hábiles, así como modificaciones a las áreas y contratos.
Empresas petroleras previamente consultadas por Bloomberg Línea señalaron falta de interés en el modelo de inversión mixto ante aspectos como menor recuperación de costos frente al modelo implementado por el expresidente Enrique Peña Nieto con su apertura energética de 2013.
Ver más: Nuevo modelo de inversión con Pemex provoca desinterés a petroleras privadas.
En el caso del reglamento eléctrico, el gobierno detalla los requerimientos de proyectos que pueden incluir, además de la central de energía, infraestructura asociada, así como el almacenamiento de electricidad y productos “necesarios” para la estabilidad operativa del Sistema Eléctrico Mexicano.
El 25 de septiembre de este año, la agencia Moody’s señaló que la reforma judicial y a la ley de amparo genera incertidumbre para las inversiones extranjeras que persigue el Gobierno mexicano en el sector eléctrico.
Ver: Reforma judicial y al amparo generan incertidumbre para inversiones extranjeras con CFE: Moody’s