Ciudad de México — La economía mexicana muestra signos de estancamiento económico.
En mayo, la actividad económica registró nulo crecimiento en medio de la batería de aranceles en marcha del presidente Donald Trump que mantuvo en vilo a decenas de países, incluido México, con todo y el T-MEC.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no registró variación en mayo respecto a abril pasado, en términos reales y con cifras desestacionalizadas, de acuerdo con el reporte del Inegi.
Ver más: Habrá drama y aranceles, pero continuará T-MEC, predice el economista jefe de Moody’s Analytics
El IGAE -que es el indicador permite conocer la evolución de la economía en el corto plazo- quedó por debajo del Indicador Oportuno que estimó que la economía habría crecido un 0,1% mensual en mayo.
Por componente, las actividades primarias incrementaron 3,6% y las secundarias 0,6% a tasa mensual, mientras que las terciarias disminuyeron 0,4%.
En mayo entró en vigor un arancel de 25% a las exportaciones mexicanas de autopartes que van hacia Estados Unidos, cuando ya estaba en vigor un arancel de 25% a los automóviles y otro de 25% al acero y aluminio.
Las tarifas a los autos, autopartes y acero entraron en vigor al mismo tiempo que Trump concedió la pausa de 90 días en la imposición de aranceles recíprocos a varios países.
Ver más: China se apoya en México y otros socios para vender a EE.UU., pero Trump amenaza esa vía
México se salvó de los aranceles recíprocos gracias al tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, y en mayo el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum consiguió que la administración Trump decretara descuentos en el cobro de aranceles a la industria automotriz que está bajo el T-MEC.
Es decir, México logró un tratamiento preferencial a los automóviles y autopartes que se exporten a territorio estadounidense, pero no se escapó de la incertidumbre alrededor de la batería de aranceles de Trump que mantuvo en vilo a la economía.
Los subgobernadores de Banco de México (Banxico), Gabriel Cuadra y Jonathan Heath, declararon que la economía mexicana se encuentra en un estancamiento económico y es probable que así se mantenga a lo largo de 2025.
Ver más: Sheinbaum baraja frentes en medio de tensión México-EE.UU. por nuevo arancel y Ovidio Guzmán
El IGAE avanzó 0,4% a tasa anual. Por sectores, las actividades primarias aumentaron 5,4% y las terciarias 0,6%. Las secundarias descendieron 0,4%.
Analistas de Bx+ señalaron en una nota que el estancamiento de la actividad económica fue reflejo de, por un lado, los avances en el sector agropecuario e industrial, y, por el otro, la debilidad en los servicios, que vieron su mayor retroceso en el año.
Con el dato de hoy, Bx+ prevé que la actividad exhiba un lento dinamismo a lo largo del segundo trimestre, todavía afectada por un entorno de incertidumbre, esto sujeto a que la incertidumbre se vaya disipando y a que las tasas de interés reales disminuyan un poco más.
Analistas de Banamex dijeron en una nota que, considerando la información disponible, se estima que en junio habrá una variación mensual nula (0%) para el IGAE, lo que implicaría un crecimiento trimestral del segundo trimestre de 0,4%, mayor a la estimación previa de 0,2%.
Bx+ estima que para la parte final del año habría cierta mejoría y Banamex revisó al alza su proyección de crecimiento del PIB para 2025 a 0,4% desde un 0%.
Esta historia fue actualizada a las 9:30 horas con información a partir del décimo párrafo.