Ciudad de México — Los motores del empleo formal en México se contrajeron en medio del amago arancelario que Donald Trump mantuvo en los primeros meses de su mandato y antes de que el presidente de Estados Unidos impusiera al mundo un paquete de aranceles recíprocos que tumbaron los mercados financieros.
La creación de empleo en los primeros tres meses del año fue menor de la esperada debido a que las industrias de la construcción y manufacturera reportaron una caída en la generación de plazas, mientras que en Ciudad de México la generación de empleo se estancó y en entidades fronterizas con Estados Unidos se contrajo.
En el primer trimestre del 2025 se crearon 226.731 empleos formales, la cifra más baja de creación de empleos para un mismo periodo desde 2013 sin contar el año de la pandemia en 2020, de acuerdo con el reporte mensual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Ver más: Pronósticos de crecimiento para México caen en medio de lunes negro
La cifra de generación de empleo registrada entre enero y marzo de 2025 se quedó por debajo del pronóstico de 250.000 puestos de trabajo que estimó ManpowerGroup, una empresa de capital humano que suele ser atinada en sus proyecciones.
“El primer trimestre de cada año es un periodo importante para la creación de empleo porque es donde se concentra la mayor generación de trabajo; sin embargo, este año no se superó el ritmo de contrataciones del año pasado”
Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, en una nota de análisis
Banco Base indicó que los empleos generados entre enero y marzo de 2025 equivalen a un incremento de 1,02%, que es la menor tasa de crecimiento para un primer trimestre desde el 2020.
Sin embargo, sin contar el año de la pandemia, se observa que el crecimiento de 1,02% en el primer trimestre es el menor desde el primer trimestre del 2009, cuando la economía se encontraba en la Gran Recesión.
Ver más: Empresas considerarán acceso preferencial de México a EE.UU. tras exclusión arancelaria
“Es preocupante que la creación de empleo sea tan baja que solamente se encuentran datos peores en años de fuertes crisis económicas, como 2009 y 2020, o en los años 2001, 2002 y 2003 cuando se tuvo muy poco dinamismo económico”
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, en una nota de análisis.
Banco de México (Banxico) estimó que en 2025 se darán de alta en el IMSS entre 220.000 y 420.000 empleos, lo que implica que los puestos de trabajo observados en el primer trimestre del año se encuentran el piso del intervalo previsto por el banco central como el mínimo de empleos esperados para este año.
Motores del empleo en México frenan
Los motores de la generación de empleo en México frenaron la velocidad de la creación de puestos de trabajo y cuatro de los nueve sectores que mide el IMSS se contrajeron en marzo.
La incertidumbre de los aranceles se sumó a la debilidad de la actividad económica que venía de 2024, además de que la llave del gasto público no ha fluido tan rápido en el inicio de año para iniciar la construcción de obras comprometidas por Sheinbaum en materia de vivienda, ferrocarriles y carreteras.
Las industrias de la construcción, transformación (manufactura), industria extractiva y sector agropecuario, son las cuatro actividades que se contrajeron en el primer trimestre del 2025 respecto del año pasado.
Ver más: Sheinbaum negociará con Trump para mejorar condición arancelaria en automotriz, acero y aluminio
La construcción fue el sector con la mayor caída en marzo, al registrar una contracción de -5,2% anual, y tan solo en marzo la industria perdió 9.311 empleos respecto del mes inmediato anterior, de acuerdo con los datos del IMSS.
Arturo Herrera, anterior secretario de Hacienda solía decir que, si la construcción mostraba datos positivos, la economía entonces iba en marcha porque este sector es un detonante de empleos indirectos, pero si no, algo no andaba bien. Herrera incluso realizó durante su periodo eventos en obras para apoyar al sector tras la pandemia.
En tanto, la industria de la transformación, que incluye las empresas manufactureras, se contrajo en marzo -0,1% anual, un porcentaje que es similar a la contracción de -0,2% que registró este sector para todo 2020, el año de la pandemia.
La industria de la transformación estuvo plana a lo largo del primer trimestre en generación de empleo, en vista de que los industriales mantuvieron la cautela y con ello dejaron inmóviles sus contrataciones.
Ver más: Así es como México puede sacar ventaja del plan arancelario de Trump y renegociar el T-MEC
Ambos sectores, construcción y transformación, que representan una tercera parte del empleo formal en México, registraron en marzo variaciones muy por debajo del 0,8% anual general que registraron todos los trabajadores del IMSS.
El dato negativo en la industria de la transformación coincide con la contracción del empleo en cinco entidades que, además, son fronterizas con Estados Unidos. La creación de empleos en Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Baja California cayó en -0.4%, -0,4%, -0,7%, -2,4% y -2,4%, respectivamente.
El nerviosismo por los aranceles ocasionó que en el primer trimestre de 2025 se crearan 64.216 empleos en manufacturas, cifra menor en 20% respecto a los empleos generados en igual periodo del año anterior.
Ciudad de México, la entidad en donde se encuentran los corporativos que registran la Inversión Extranjera Directa que llega al país, mostró en marzo que se profundizó el estancamiento en la generación de empleos que se venía observando desde enero.