Nearshoring en México catapulta permisos de trabajo para chinos sobre estadounidenses

Las autoridades migratorias emitieron en 2024 el doble de tarjetas de residentes temporales por trabajo para chinos que en 2022

The US, Mexican, and Chinese flags at the Hofusan industrial park in Salinas Victoria, Nuevo Leon, Mexico, on Wednesday, Oct. 9, 2024. Even as Mexico surpassed China to become the top exporter of goods to the US last year, the country’s economic growth is slowing, and the promise of so-called nearshoring has yet to be fully fulfilled. Photographer: Mauricio Palos/Bloomberg
17 de febrero, 2025 | 08:12 AM

Ciudad de México — Más chinos están aterrizando en México para trabajar, explorar y hacer negocios en la región T-MEC en medio de la promesa del nearshoring, de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, transiciones políticas en Norteamérica y la amenaza arancelaria del presidente Donald Trump.

El Mexican Moment, como se le llamó a la efervescencia de la inversión por la relocalización de empresas en 2023, despertó el interés de los chinos en el país y ahora están llegando en mayor número que los estadounidenses con un permiso de trabajo bajo el brazo.

PUBLICIDAD

Ver más: Nuevo León mete a empresas chinas a sustitución de importaciones rumbo a revisión del T-MEC

Los sectores automotrices, electromovilidad, semiconductores, comercio y ramos energéticos desde petróleo y gas, son los que están atrayendo a los chinos, mientras que México busca sustituir importaciones asiáticas con especial dedicatoria para China, como una forma de allanar la ruta rumbo a la revisión del T-MEC.

El Gobierno mexicano emitió de enero a noviembre de 2024 un total de 2.375 tarjetas de residente temporal por trabajo para personas de nacionalidad estadounidense, una cifra que es similar a la observada en todo 2023 y 2022.

Sin embargo, para los ciudadanos chinos México emitió más permisos de trabajo. Las autoridades migratorias emitieron 3.779 tarjetas de residente temporal por trabajo entre enero y noviembre de 2024, casi 60% más que las emitidas para los ciudadanos provenientes de EE.UU.

“El tema del nearshoring sí generó un incremento (de visitas a México). Eso lo tenemos claro y sí también sabemos que con más frecuencia cada vez más ciudadanos chinos están llegando con interés de invertir en México o de asentar sus negocios”, dijo Héctor de la Cruz, vicepresidente de la Comisión Temática Legal de China Chamber Mexico, en entrevista a Bloomberg Línea

Ver más: Los aranceles chinos a los vehículos de EE.UU. afectan a General Motors, Ford y Mercedes

PUBLICIDAD

El número de permisos temporales de trabajo otorgados a los chinos en 2024 es 11% más que en 2023 y el doble de los que se emitieron en 2022. Esta tendencia implicó que, por primera vez de acuerdo con los registros públicos, en 2023 y 2024 hubo más permisos de trabajo temporales para chinos que estadounidenses.

México emitió en total, para todos los países, 20.064 tarjetas de residente temporal por trabajo entre enero y noviembre de 2024, de las cuales 30% fueron otorgadas a los ciudadanos de EE.UU. y China.

El nearshoring consiste en atraer las líneas de producción a lugares más cercanos al cliente final, en este caso México ante el mercado estadounidense.

La Secretaría de Gobernación actualizó las estadísticas migratorias de 2024, pero en su sitio de Internet indicó que demorará la actualización de los datos sobre documentación y condición de estancia, por lo que el último dato disponible corresponde a noviembre.

El vicepresidente de la Comisión Temática Legal de China Chamber Mexico dijo que hay un interés de los chinos en visitar México y con frecuencias se están recibiendo delegaciones de empresarios con cuestionamientos sobre cómo se hacen negocios en México y los requisitos que exige el Gobierno para instalarse en el país.

De la Cruz señaló que una parte de la migración de chinos llega a Ciudad de México, pero el mayor enfoque está en el norte del país y la zona del bajío, en donde se busca avanzar en los procesos de instalación de sus negocios.

PUBLICIDAD

Ver más: Empresas de EE.UU. abren vacantes en México para migrantes deportados por Trump

La tendencia ascendente de los permisos de trabajo para chinos se topó con el segundo mandato en la Casa Blanca del presidente Trump y su política proteccionista basada en la imposición de aranceles.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador inició su sexenio con la intención de abrir un nuevo capítulo en la relación comercial con China, pero después de la pandemia México se convirtió en el principal socio comercial de EE.UU., lo que hizo virar a López Obrador a discursos en defensa de Norteamérica para hacer frente a China.

PUBLICIDAD

La presidenta Claudia Sheinbaum ha seguido el camino de su antecesor y, ante la posibilidad de la llegada de inversión china, declaró que su Gobierno dará prioridad a los países con los que tiene tratados comerciales y, si bien no se cierra de tajo el paso a la inversión china, se tendrá que revisar bajo qué circunstancias se instalaría.

Ver más: Gobernadora de Banxico se suma a las advertencias sobre el efecto negativo por aranceles

El vicepresidente de China Chamber Mexico dijo que cada vez hay mayor interés en el país, no obstante, reconoció que existe incertidumbre por la coyuntura actual, por lo que desde la cámara se trabajará para resaltar las bondades del país.

PUBLICIDAD

“No podemos negarlo. Muchos de los proyectos (chinos) tienen la intención de que México sirva como un puente para el mercado norteamericano y eso de alguna manera genera inquietud”, afirmó.

Ver más: Pausa en aranceles de Trump no disipa incertidumbre para la inversión en México

Samuel Ortiz, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, consideró que la estrategia de sustitución de importaciones del Plan México tiene que ser “más realista”, ya que debe estar concentrada en procesos y no en productos finales, además, debe de incorporar a la inversión china.

PUBLICIDAD

Durante un foro para analizar los aranceles de Trump, organizado por la Cámara de Diputados, el experto dijo que ya son varios años en los que no se han podido concretar inversiones chinas en México y citó el ejemplo del proyecto comercial Dragon Mart en Cancún.

Ver más: ¿El T-MEC está muerto? Los aranceles de Trump abren la discusión

En noviembre del año pasado, Sheinbaum declaró que no hay ningún proyecto firme de alguna inversión de una empresa automotriz china que se vaya a instalar en México, aun cuando la empresa BYD ha manifestado interés en instalarse en México.

“Es evidente que hay una negativa de Estados Unidos, desde el presidente Joe Biden y ahora con Trump de forma agresiva, de imponer aranceles en el momento en que las empresas armadoras chinas decidan instalarse en México”, expresó Ortiz. “Me parece un error cerrar la puerta a China vía inversiones”.

Entre 2023 y 2024, los anuncios de Inversión Extranjera Directa suman US$175.447 millones, de los cuales 42% proceden de EE.UU., 10% de China, 7% de Alemania y 6% de Argentina, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.