Plan energético de Sheinbaum depende de la rapidez y certeza de ejecución: empresas renovables

El Gobierno de México ha enviado una iniciativa de leyes secundarias al Congreso que definen la participación de las empresas privadas en el sector energético

Fotógrafo: Angel Garcia/Bloomberg
07 de febrero, 2025 | 06:45 AM

Ciudad de México — Empresas de energía renovable recibieron con optimismo la apertura del Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, a la inversión privada en su plan de energía, pero señalaron que el éxito dependerá de la rapidez y certeza en su ejecución, después de seis años de parálisis y disputas legales con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador que concluyó con cambios a la Constitución para darle el control a la compañía estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Carla Medina, presidenta de la Asociación Mexicana de Energía Solar, (Asolmex), dijo vía telefónica a Bloomberg Línea que el nuevo paquete de reformas redefine el rol del Estado mexicano y de las empresas públicas, pero también reconoció la necesidad de participación privada a través de múltiples modelos.

PUBLICIDAD

Ver más: CFE alista inversión en refinerías de Pemex por más de US$2.000 millones

“Los resultados probablemente derivarán de la rapidez con la que haya estructuras administrativas que la implementen (con suficientes recursos humanos y materiales)”.

Medina también señaló como otro factor relevante el margen de maniobra que permita el gobierno para atraer la inversión que necesita.

El equipo de comunicación de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) comentó que la nueva generación eléctrica que contempla el plan permitirá comenzar a atender el crecimiento de la demanda eléctrica del país.

La certeza en la ejecución de estos proyectos será determinante para que México avance en su estrategia de electrificación y consolidación de fuentes de energía sostenibles”.

México registra una demanda creciente de energía a pesar del estancamiento en el sector eléctrico y las proyecciones también apuntan al alza. De 2024 a 2038, la demanda eléctrica crecerá a un ritmo de 2,4% anual, según el escenario base de la Secretaría de Energía (Sener). Analistas consideran que el cálculo gubernamental es conservador ante tasas de crecimiento de 3,4 y 3,5% anuales en la demanda de electricidad de 2022 y 2023.

PUBLICIDAD

Durante la última semana de enero, Sheinbaum y su equipo energético enviaron al Congreso una iniciativa para reformar y armonizar la legislación secundaria de una reforma constitucional que le otorgó a Pemex y CFE un carácter público en lugar del mercantil que instauró el expresidente Enrique Peña Nieto, además de la creación de un nuevo regulador que sustituya a la CNH y CRE.

Ver más: Sheinbaum crea Comisión Nacional de Energía y establece funciones tras extinción de reguladores

Los cambios surgen de una compleja batalla jurídica entre el Gobierno de López Obrador, conocido como AMLO, las empresas privadas y el poder judicial que terminaron en fracasos para el gobierno mexicano, pero la contundente victoria electoral del partido gobernante Morena y sus aliados en 2024 permitió a López Obrador y Sheinbaum modificar la constitución mediante la aprobación de un polémico paquete de reformas en materia energética y judicial.

AMLO BASTON DE MANDO A SHEINBAUM

Mientras AMLO basó su política energética en el rescate de Pemex y autosuficiencia en combustibles fósiles, criticando en el camino a la tecnología solar y eólica incluso por motivos estéticos, Sheinbaum, una investigadora con doctorado en ingeniería energética, se ha distanciado de los hidrocarburos, y ha propuesto un plan verde.

Ver más: Sheinbaum se separa de AMLO en apuesta por el gas y detalla plan verde para CFE

El nuevo modelo de Sheinbaum plantea inversiones por US$23.400 millones en generación, transmisión y distribución eléctrica, pero la iniciativa privada solo podrá participar en una fracción de la nueva capacidad de generación prevista por el Gobierno, pues el resto del sector es monopolio de CFE.

PUBLICIDAD

Un botón de muestra: mientras la empresa estatal que dirige Emilia Calleja podrá construir más de 15.000 MegaWatts nuevos de capacidad de generación eléctrica, el Gobierno permitirá a los jugadores privados menos de la mitad con 6.400 MW entre 2025 y 2030.

Las reglas que aprobarán los legisladores en las leyes establecerán cómo podrán participar las empresas privadas en el sector eléctrico, así como las asociaciones con Pemex y CFE, denominadas ahora como “inversión mixta”. El Gobierno prevé que las leyes secundarias se aprueben en el Congreso durante febrero.

Ver más: Sheinbaum crea Comisión Nacional de Energía y establece funciones tras extinción de reguladores

Asolmex cuenta con más de 100 empresas asociadas como Bimbo, Cemex, Engie, Huawei y Sempra Infraestructura. AMDEE, por su parte, aglutina a más de 70 empresas como Enel, Peñoles, Siemens Gamesa, Vesta entre otras.