Ciudad de México — La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro dio una prórroga a la aplicación de medidas contra CIBanco, Intercam y Vector, las tres entidades que identificó como preocupación en materia de lavado de dinero relacionada con el tráfico ilícito de opioides.
La nueva orden emitida por la agencia del Tesoro señala que las medidas, que prohíben a instituciones financieras en Estados Unidos realizar ciertas transacciones que involucren a los dos bancos o a la casa de bolsa, serán efectivas el 4 de septiembre, una ampliación de 45 días.
Originalmente, las medidas entrarían en vigor el próximo 21 de julio.
Ver más: Hay que ser paranoicos: Emilio Romano, líder de los bancos en México
En un comunicado, FinCEN explicó que la prórroga refleja que el Gobierno de México “ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN”, como la intervención administrativa temporal de las tres entidades.
“En particular, como parte de su intervención, el Gobierno de México ha designado representantes administrativos y legales para asumir funciones clave de gestión en las tres instituciones”, indicó la agencia estadounidense en un documento.
La Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de la que forman parte autoridades como la Secretaría de Hacienda y Banco de México, determinó la intervención el pasado 26 de junio, un día después de los señalamientos de Estados Unidos, para evitar disrupciones en el sistema financiero y proteger a los ahorradores e inversionistas.
En una nota informativa, la Secretaría de Hacienda dijo que la extensión del plazo anunciada hoy es resultado del diálogo y la colaboración entre el Gobierno mexicano y las autoridades financieras estadounidenses.
El Departamento del Tesoro no descartó volver a modificar la fecha de entrada en vigor de las medidas.
“El Tesoro continuará coordinando estrechamente con el Gobierno de México sobre estos asuntos y considerará cuidadosamente todos los hechos y circunstancias al considerar cualquier extensión adicional a la fecha de implementación de las órdenes”, de acuerdo con el comunicado.
Las órdenes emitidas por el Tesoro ya han tenido consecuencias sobre las instituciones nombradas, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, después del anuncio de las autoridades estadounidenses, las entidades financieras señaladas tuvieron problemas con sus líneas de crédito.
Además, clientes de las instituciones han comenzado a retirar fondos, mientras Visa desconectó su plataforma para procesar pagos internacionales con CIBanco.
Las empresas que tienen fideicomisos administrados por las instituciones acusadas, particularmente CIBanco por su participación dominante en este negocio, están en proceso de cambiar de fiduciario.
En medio de estas operaciones, Hacienda determinó la transferencia temporal del negocio fiduciario de las instituciones financieras al banco de desarrollo Nacional Financiera para que éstos sigan operando sin interrupciones mientras cambian de administrador.