Presupuesto 2026 enfrenta acusaciones de recortes en seguridad tras caso Uruapan

El gasto propuesto para seguridad en 2026 asciende a MXN$200.668 millones, lo que equivale a 2% del Presupuesto.

Police officers ride in the back of a vehicle during a night patrol in the Iztapalapa neighborhood of Mexico City, Mexico, on Friday, Aug. 7, 2015. Mexico's murder rate rose in the first half of the year and 2015 may be the first year the Pena Nieto administration sees an increase following two years of declining rates, according to a June report by El Daily Post. Photographer: Susana Gonzalez/Bloomberg
04 de noviembre, 2025 | 08:54 AM

Ciudad de México — El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan en el estado de Michoacán, acaloró la discusión del Presupuesto de Egresos 2026 en la Cámara de Diputados ante las acusaciones de la oposición a los gobiernos de Morena por recortar recursos al rubro de seguridad pública y eliminar fondos para apoyar a gobiernos locales.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el lunes 3 de noviembre el dictamen del Presupuesto de Egresos 2026 en medio de una confrontación entre diputados opositores y de Morena y sus aliados, sobre las estrategias de seguridad implementadas en los diferentes sexenios.

PUBLICIDAD

Manzo, alcalde de Uruapan, un municipio líder en producción de aguacate de exportación a Estados Unidos, fue asesinado el sábado 1 noviembre en la noche en medio de las festividades por el Dia de Muertos. El hecho ocurre a dos semanas de que fue asesinado el líder limonero, Bernardo Bravo Manríquez, en el municipio vecino de Apatzingán, en el estado de Michoacán.

Ver más: Senado aprueba Ley de Ingresos 2026 con más deuda para segundo año de Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer el martes 4 de noviembre que prepara un plan de justicia enfocado en Michoacán, que considera en un primer momento consultas a comunidades, agrupaciones y sectores productivos. El programa considerará medidas como el fortalecimiento de fuerzas federales y sistemas de alerta para los presidentes municipales.

PUBLICIDAD

“Vamos a demostrar que la paz se construye desde abajo”, dijo Sheinbaum en su conferencia matutina.

Durante las discusiones legislativas, Mario Zamora, diputado del PRI, fue el primer legislador en incorporar a la discusión del Presupuesto el asesinato del alcalde de Uruapan. Dijo que el crimen es resultado de que los gobiernos de Morena “abandonaron” a los municipios y la seguridad en ese nivel de gobierno.

Hizo votos para que, en la discusión del Presupuesto en el Pleno, que iniciará este martes 4 de noviembre, se consideren recursos para la Secretaría de Seguridad que está a cargo de Omar García Harfuch. “En los estados nos están gritando ayúdennos, no nos abandonen”.

Ver más: Diputados aprueban suavizar impuestos a refrescos light y productos con nicotina para 2026

PUBLICIDAD

Antares Vázquez, diputada de Morena, respondió al diputado del PRI y acusó que el alcalde Manzo, cuando fue diputado, declaró que el expresidente Felipe Calderón fue “el responsable de la violencia en Michoacán, fue a incendiar Michoacán”.

Reginaldo Sandoval, diputado del Partido del Trabajo, dijo a la oposición que “quien inició la guerra contra el narcotráfico fue Calderón en Apatzingán. Debaten puras barbaridades”.

El Presupuesto 2026, que ascenderá a MXN$10,2 billones, refleja un poco margen de maniobra.

Las prioridades se concentran en programas sociales prioritarios y el sector energético, mientras que sectores clave para el desarrollo de largo plazo, como salud, educación y seguridad ciudadana, están rezagados, de acuerdo con el think tank Ethos.

El gasto propuesto para seguridad en 2026 asciende a MXN$200.668 millones, lo que equivale a apenas 0,5% del PIB y 2% del Presupuesto.

Aunque hay un ligero incremento de 0,9% respecto al año anterior, la composición del gasto muestra un cambio de prioridades: la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) concentra 61% de los recursos para seguridad, con un crecimiento de 16,2%.

Por el contrario, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) pierde relevancia al registrar una caída de 30%.

Este ajuste responde al cambio institucional que trasladó a la Guardia Nacional de la SSPC a la Sedena, pero también refleja un énfasis en el fortalecimiento de la seguridad bajo un enfoque militar.

Ver más: Senado aprueba extra vigilancia del SAT en Miscelánea Fiscal 2026 para atacar factureras

Héctor Téllez, diputado del PAN, dijo acompañado de Margarita Zavala, diputada y esposa del expresidente Calderón, que hay menos recursos en seguridad en el Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública, lo que provoca la precariedad de las policías municipales.

Además, recordó que el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador eliminó el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) en 2021, el cual apoyaba a los municipios y estados en materia de seguridad pública para mejorar la profesionalización, equipamiento y certificación de los policías.

Jericó Abramo, diputado del PRI, propuso reorientar MXN$50.000 millones del presupuesto de Pemex a 2.460 municipios para fortalecer sus policías municipales.

Ver más: Hacienda niega debilidad generalizada de la economía mexicana y ve repunte en fin de año

En el Presupuesto 2026 se priorizan operativos y fortalecimiento de capacidades militares, mientras que la seguridad civil y los programas de prevención mantienen recursos más limitados, es decir, la asignación presupuestaria deja en desventaja a la seguridad civil.

En el Presupuesto de Egresos no se contemplan recursos para programas clave como la coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública o la implementación de políticas de seguridad ciudadana, por lo que se reduce la inversión en prevención y coordinación con estados y municipios.

Al centralizarse en las Fuerzas Armadas, la estrategia puede fortalecer operativos, pero limita el alcance de acciones comunitarias y de prevención, que son las que inciden directamente en la vida cotidiana de la población.

PUBLICIDAD