Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum: los dichos y hechos

Bloomberg Línea se adentró en los datos públicos para verificar los dichos de Sheinbaum en materia económica.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante su Primer Informe de Gobierno, en Palacio Nacional, Ciudad de México, el lunes 1 de septiembre de 2025.
01 de septiembre, 2025 | 03:24 PM

Ciudad de México — Claudia Sheinbaum rindió su Primer Informe de Gobierno como la primera presidenta mujer de México, ante más de 300 invitados, entre integrantes de su gabinete legal y ampliado, gobernadores, legisladores, sector privado, familiares y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Con la presencia de centenas de invitados, Sheinbaum marcó una diferencia respecto de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, quien ofreció algunos de sus informes de gobierno solo en compañía de sus más cercanos colaboradores y familiares, además, la presidenta se tomó un minuto para nombrar a todos los integrantes de su gabinete legal y ampliado.

PUBLICIDAD

La primera mujer presidenta dio un mensaje por alrededor de una hora en el que optó por ofrecer resultados y cifras, alejándose de un discurso con tinte de confrontación, como llegó a ocurrir en informes de AMLO, como se le conoce al expresidente mexicano.

Ver más: Compromisos económicos de Sheinbaum nublados por golpe arancelario de Trump

Sheinbaum evitó la estridencia con Estados Unidos pese a las tensiones comerciales y la cruzada del presidente Donald Trump contra los cárteles mexicanos de la droga que han implicado señalamientos de presunto lavado de dinero sobre tres instituciones financieras.

PUBLICIDAD

En su lugar, dijo que a mitad de esta semana su Gobierno recibirá al secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para acordar un marco de colaboración en materia de seguridad. “Cooperación sin subordinación”, exclamó la frase que ha sido una constante desde que Trump inició su segundo mandato en la Casa Blanca.

Sheinbaum recordó el “humanismo mexicano” de AMLO, como el expresidente nombró a la política social de su Gobierno basada en programas sociales.

Ver más: Banxico cumple 100 años bajo la espinosa discusión del mandato dual

Uno de los primeros datos que mencionó la presidenta no correspondió a su periodo de Gobierno, sino a 2024, el último año del sexenio de AMLO. Citó las más recientes cifras de reducción de la pobreza, que arrojaron que en la administración de López Obrador salieron de la pobreza 13,5 millones de mexicanos.

PUBLICIDAD

“Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal”

Claudia Sheinbaum, presidenta de México

Desde uno de los patios de Palacio Nacional, la mandataria también enlistó las reformas constitucionales que han sido aprobadas en el Congreso y que han implicado cambios en la estructura institucional del país.

Hizo especial énfasis en la reforma judicial que tuvo como climax la polémica elección de ministros el pasado 1 de junio, en la que se repartieron acordeones que sugirieron votar por candidatos vinculados al partido en el poder, Morena.

“Bienvenido el nuevo Poder Judicial (...) comienza una nueva era de legalidad y justicia para todas y todos”

Claudia Sheinbaum, presidenta de México

La presidenta sostuvo que la economía mexicana ha mostrado fortaleza en medio de los aranceles del presidente Donald Trump y que el PIB registra un crecimiento anual estimado de 1,2%, frente a las “expectativas catastróficas” que habían dado a conocer organismos financieros internacionales.

Los dichos y los hechos de Sheinbaum

Bloomberg Línea se adentró en los datos públicos para verificar los dichos de Sheinbaum en materia económica.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante su Primer Informe de Gobierno, en Palacio Nacional, Ciudad de México, el lunes 1 de septiembre de 2025.

Aranceles de Trump

Lo que dijo Sheinbaum: “México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias, en promedio, en todo el mundo y continuamos trabajando con las distintas Secretarías de Estado de nuestro país vecino”.

El hecho: Desde que asumió la presidencia en enero de 2025, Trump ha impuesto una serie de aranceles contra distintos socios comerciales, algunos de los cuales se han revertido en los tribunales de comercio.

México evitó los aranceles recíprocos y mitigó el impacto de otros gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De acuerdo con datos de Bloomberg, México es el décimo país con la tasa arancelaria efectiva mensual más baja entre los socios comerciales de Estados Unidos, con un 3,99%.

El primer lugar lo ocupa Arabia Saudita, con una tasa de 1,38%, seguido por Rusia (1,54%), Irlanda (1,67%) y Canadá (2,38%). Actualmente, México enfrenta una tarifa de 25% a todas las exportaciones a Estados Unidos fuera del T-MEC, bajo el argumento de que el país ha permitido el flujo de migración irregular y fentanilo al otro lado de la frontera.

Esta tasa podría subir a 30% en octubre, cuando culmine la prórroga acordada entre Sheinbaum y Trump.

También se le aplica el arancel de 25% a los envíos de automóviles y autopartes, con un trato preferencial para las que se apegan al tratado comercial tripartita, así como el gravamen de 50% que impuso el gobierno de Trump a las importaciones de acero, aluminio y cobre procedentes de todos los países.

Pobreza y desigualdad

Lo que dijo Sheinbaum: “México, el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.

El hecho: La presidenta hizo referencia al coeficiente de Gini, un indicador que mide la desigualdad en la distribución de ingresos o recursos dentro de una población. Un coeficiente de Gini de 0 representa una igualdad absoluta y 1 simboliza una desigualdad máxima.

La mandataria dijo que este indicador pasó de 0,426 en 2018 a 0,391 en 2024, un periodo que abarca el sexenio de su predecesor Andrés Manuel López Obrador, y no considera sus primeros 11 meses en el Gobierno.

Si bien, sí hubo una reducción en los niveles de la pobreza en el sexenio de AMLO, las cifras dadas a conocer por Sheinbaum son distintas a las publicadas por el Análisis de los Resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional que el Inegi publicó en agosto de 2025. De acuerdo con este análisis, el coeficiente de Gini pasó de 0,457 en 2018 a 0,420 en 2024.

El dato más reciente del coeficiente de Gini para Estados Unidos (0,418) y Canadá (0,300) es de 2023, por lo que no sería comparable con la cifra de 2024.

Otras mediciones previas, a partir de estimaciones, como las que hace la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señalan que México presenta el menor coeficiente de Gini, si se compara con las subregiones al sur del continente.

Ver más: Abandonan la pobreza 8,3 millones de mexicanos, pero persiste carencia de seguridad social

Desempleo

Lo que dijo Sheinbaum: “El desempleo se ubica en 2,7%, uno de los niveles más bajos del mundo”.

El hecho: México junto con Japón registran la tasa de desocupación más baja de la OCDE con un nivel de 2,5%, de acuerdo con los últimos datos disponibles para el bloque a marzo de 2025.

La experiencia internacional muestra que ante bajas tasas de desempleo es posible que se esconda un alto porcentaje de trabajo precario, sobre todo personas ocupadas en la informalidad. Al primer trimestre del 2025, los datos del Inegi muestran que la reducción de la informalidad laboral en México se estancó.

Crecimiento económico

Lo que dijo Sheinbaum: “Aun en medio de circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza. Un crecimiento anual estimado de 1,2%, frente a las expectativas catastróficas que habían dado a conocer organismos financieros internacionales que decían que iba a caer el PIB este año”.

El hecho: En el segundo trimestre de 2025, con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 0,6% a tasa trimestral y un avance de 1,2% a tasa anual, en términos reales, de acuerdo con el reporte definitivo del Inegi.

En el primer semestre de 2025 el PIB acumula un avance de 0,9% respecto a igual lapso de 2024.

Si bien los pronósticos de crecimiento se han revisado al alza por analistas, Banxico y algunos organismos internacionales, la economía atraviesa por una desaceleración y se estima que termine el año con un crecimiento de 0,4%, de acuerdo con especialistas consultados por Citi México y Banxico. Este crecimiento sería el más bajo desde 2020, el año de la pandemia.

Ver más: México se juega la certeza y contrapesos para la economía con elección judicial suigéneris

Inversión extranjera

Lo que dijo Sheinbaum: “La Inversión Extranjera Directa es récord en el primer semestre del año con más de US$36.000 millones”.

El hecho: Los datos preliminares de la Secretaría de Economía mostraron que la Inversión Extranjera Directa ascendió a US$34.265 millones en los dos primeros trimestres de 2025, monto 10,2% superior con respecto al segundo trimestre de 2024. La cifra que mencionó Sheinbaum es mayor que la reportada por Economía hace unos días.

El dato de IED se registró cuando la economía mostró resiliencia en el segundo trimestre del año y esquivó la recesión, y con un T-MEC vigente que mantiene libre de aranceles una parte de las exportaciones mexicanas.

Tipo de cambio

Lo que dijo Sheinbaum: “Nuestra moneda se mantiene por debajo de los MXN$19 por dólar”

El hecho: Al respecto del tipo de cambio, si bien el tipo de cambio se ubica actualmente debajo de los MXN$19 – en MXN$18,65 (Ciudad de México, 13:22)--, durante los primeros 11 meses de la presidenta Sheinbaum éste ha fluctuado, alcanzando incluso un máximo de MXN$21,29 en febrero de 2025. En lo que va del Gobierno de Sheinbaum, el tipo de cambio ha promediado MXN$19,74, de acuerdo con cifras de Bloomberg.

El desempeño cambiario también considera una contracción de 3,38% del Índice Dólar, un indicador ponderado que mide el valor de la moneda de EE.UU. frente a una canasta de divisas, durante el mismo periodo.

Producción de petróleo

Lo que dijo Sheinbaum: “En este año, se producen 1,8 millones de barriles diarios a través de Pemex y 8% de contratos privados”.

Hecho: Los datos de Pemex muestran una producción promedio anual de 1,62 millones de barriles diarios con socios privados hasta julio de 2025.

Refinación Pemex

Lo que dijo Sheinbaum: “Con la compra de Deer Park, la construcción de Dos Bocas y Coquizadora de Tula, Pemex produce cerca de 1,2 millones de barriles diarios de hidrocarburos, casi tres más de lo que se producía en 2018″.

Hecho: En 2018, Pemex reportó una producción de 628.500 barriles diarios de petrolíferos en sus seis refinerías, es decir, la mitad de la cifra difundida por Sheinbaum en su discurso, y aunque Pemex tenía casi el 50% de la propiedad de la refinería Deer Park, la petrolera mexicana no reportaba cuánta producción de petrolíferos le correspondía.

Con información de Daniel Salazar

PUBLICIDAD