Ciudad de México — El Servicio de Administración Tributaria (SAT), el brazo fiscalizador y recaudador del Gobierno de México, prepara un plan de auditorías a contribuyentes que califica de alto riesgo de impago de impuestos en 2026, en medio de nuevas facultades de la autoridad para atacar a factureras.
El SAT anunció este lunes 20 de octubre los criterios de programación de auditorías para 2026, a partir de la identificación de conductas de contribuyentes que, para los ojos del fisco, tiene elato riesgo de no pagar los impuestos.
Para 2026 se abrirán 16.200 auditorías, de las cuales, 1.200 serán para grandes contribuyentes, 12.000 pequeños y medianos contribuyentes y 3.000 para comercio exterior.
Las auditorías programadas representan 0,02% del total de contribuyentes del padrón auditable, indicó el SAT.
Ver más: Diputados ajustan reglas de deducibilidad para bancos y aseguradoras en Ley de Ingresos 2026
Dejar de enterar retenciones o tratar de obtener saldos a favor “ilegales”, son algunas de las conductas de los contribuyentes que el fisco considera como de alto riesgo para dejar de pagar impuestos.
Otras conductas sobre las que avanzara el SAT en sus auditorías son: operaciones con factureras o nomineras, presentación de pérdidas fiscales recurrentes, simulación o “abuso” de deducciones, ingresos que no son declarados, “abuso” de estímulos fiscales.
En México se le conoce como factureras a las Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS). Es decir, que se constituyen legalmente, pero simulan operaciones y emiten facturas con el fin de evadir al fisco.
También revisarán a quienes no paguen retenciones por sus empleados, realicen operaciones con paraísos fiscales, soliciten devoluciones improcedentes o paguen menos impuestos en tasa efectiva comparado con su sector.
Ver más: Diputados aprueban Ley de Ingresos 2026 con más deuda y déficit fiscal
En comercio exterior, el SAT auditará a los contribuyentes que presenten inconsistencias entre lo que importan o compran y lo que venden, y que importen productos con precios por debajo del mercado, e incumplen con regulaciones o restricciones no arancelarias.
“A partir de la identificación de dichas conductas se prioriza el inicio de auditorías a los contribuyentes que presentan mayores calificaciones de riesgo”, advirtió el SAT.
Las auditorías previstas son una continuación del Plan Maestro que el SAT anunció para 2024 y 2025, años en los que se enfocó en auditar comercio exterior.
Según datos del SAT, al cierre de 2024 se alcanzó un monto de MXN$1 billón de recaudación derivado de regularización de contribuyentes por auditorías y eficiencia recaudatoria. Ese monto fue MXN$298.954 millones más que en el mismo periodo de 2023, lo que representa un incremento en términos reales de 33%.
Ver más: Diputados aprueban suavizar impuestos a refrescos light y productos con nicotina para 2026
Al cierre del cuarto trimestre de 2024, las administraciones centrales y desconcentradas de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior solicitaron 738 suspensiones del padrón de importadores, lo que resultó en un incremento de 84% en comparación con 2023.
El anuncio del SAT ocurre después de que la Cámara de Diputados aprobó la reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) con medidas que implican más vigilancia y control de la autoridad sobre los contribuyentes, con el argumento de atacar a las factureras que evaden el pago de impuestos.
La reforma al CFF que estará vigente en 2026 plantea que los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) o facturas electrónicas que no amparen operaciones efectivamente existentes o actos jurídicos reales, serán considerados falsos y la autoridad podrá presentar querellas contra los contribuyentes que los emitan.
Esta acción está encaminada a que los contribuyentes comprueben la materialidad de las operaciones y que detrás de las transacciones existen personas.