Ciudad de México — Este 15 de mayo se celebra en México el Día del Maestro, como una forma de reconocer la labor de los trabajadores de la educación que cada día se presentan en las escuelas a lo largo del país para enseñar a los niños y jóvenes conocimiento.
En México, el entonces presidente Venustiano Carranza decretó el 15 de mayo como el día en el que se reconocería a la labor de la comunidad educativa.
El origen del Día del Maestro en México data de hace más de un siglo, concretamente en 1917, de acuerdo con un texto de la Revista UNAM Global.
Ver más: Tabla de vacaciones 2025: días por año de acuerdo con la Ley del Trabajo en México
A principios de ese año, mientras el histórico Congreso Constituyente de México cimentaba las bases jurídicas de un nuevo Estado a través de la creación y promulgación de nuestra Carta Magna, un grupo de legisladores elaboró y envió una iniciativa al Congreso.
Ese documento planteaba el establecimiento de un día específico en el año para celebrar a los trabajadores de la educación. En ese texto, redactado por diputados que en su mayoría se habían dedicado al magisterio, se propuso formalmente que la fecha para rendir homenaje a los docentes del país fuera el 15 de mayo.
Es así como hasta estos tiempos se conmemora el Día del Maestro cada 15 de mayo.
Ver más: ¿Cómo se pagan los días festivos en México?
El ciclo escolar 2024-2025 contempla una matrícula para los tres niveles educativos de 34,8 millones de alumnas y alumnos, con una plantilla de 3,8 millones de docentes en educación básica, media superior y superior, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
¿Habrá clases el 15 de mayo en México?
El calendario escolar 2024-2025 de la SEP marca el 15 de mayo como un día de suspensión de labores docentes, lo que quiere decir que este jueves 15 de mayo no habrá clases para millones de estudiantes en México.
Es de mencionar que el 15 de mayo no es un día festivo oficial de descanso para los trabajadores, de acuerdo con la Legislación laboral.
El viernes 16 de mayo sí habrá clases con normalidad, según el calendario escolar de la SEP.
Sin embargo, la interrupción de clases el jueves podría propiciar un nuevo “puente vacacional”, ya que algunos padres y madres de familia podrían decidir no enviar a sus hijos a la escuela el viernes después de haber tenido un jueves de descanso.
Ver más: Cómo sacar la constancia de situación fiscal en el SAT de México
La Ley Federal del Trabajo establece en el Artículo 74 los días que son de descanso obligatorio en México:
- 1 de enero (Año Nuevo)
- El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero (Día de la Constitución Mexicana)
- El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo (Natalicio de Benito Juárez)
- 1 de mayo (Día Internacional del Trabajo)
- 16 de septiembre (Día de la Independencia de México)
- 1 de octubre (Transmisión del Poder Ejecutivo cada seis años)
- El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana)
- 25 de diciembre (Navidad)
- El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral
Como se puede observar, la Ley del Trabajo no contempla el 15 de mayo como día oficial de descanso obligatorio, por lo que este jueves 15 de mayo los trabajadores deberán laborar normal, aunque los niños estén de “puente escolar”.
¿Cuándo no hay clases en México en 2025?
La SEP considera los siguientes días en los que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria no asistirán a clases, en lo que resta del periodo escolar 2024-2025:
- Jueves, 15 de mayo de 2025 (Suspensión de labores).
- Viernes, 30 de mayo de 2025 (Consejo Técnico Escolar).
- Viernes, 27 de junio de 2025 (Consejo Técnico Escolar).
- Viernes, 11 de julio de 2025 (Registro de calificaciones).