Sheinbaum reivindica a mujeres y rechaza injerencia extranjera con Grito y desfile históricos

La presidenta se convirtió en la primera mujer en 215 años en encabezar el Grito de Independencia y el Desfile Cívico Militar como comandanta suprema de las Fuerzas Armadas.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante el Grito de Independencia el 15 de septiembre de 2025.
17 de septiembre, 2025 | 08:29 AM

Ciudad de México — Claudia Sheinbaum llenó de simbolismos una histórica conmemoración de la Independencia de México a dos semanas de cumplir un año de haber llegado a la silla presidencial.

La reivindicación de las mujeres en la vida pública del país y el repudio a la injerencia extranjera en el país, fueron los mensajes que Sheinbaum transmitió al convertirse en la primera mujer presidenta en 215 años en encabezar el Grito de Independencia y el Desfile Cívico Militar como comandanta suprema de las Fuerzas Armadas.

PUBLICIDAD

El vestido de color morado con bordados floreados confeccionado por mujeres tlaxcaltecas fue el atuendo que eligió la presidenta para dar el Grito de Independencia y ondear la bandera tricolor desde el balcón central de Palacio Nacional. El vestido fue insignia y delineó el tono que seguiría la conmemoración.

Una niña con huipil violeta y diadema con flores verdes, blancas y rojas esperaba con su mamá, en primera fila al pie del balcón, a que la presidenta se asomara para repicar la campana de Dolores que en 1810 hizo sonar el cura Miguel Hidalgo y Costilla para convocar al pueblo a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante el Grito de Independencia el 15 de septiembre de 2025.

Sheinbaum salió a escena con 22 vivas listas para proclamarse. La esperaba un zócalo de Ciudad de México repleto de patriotas y una decoración conmemorativa de 30.000 focos LED. Un retrato de Sheinbaum emerge de la multitud; es una niña de vestido blanco de olanes con cintas verdes y rojas la que reposa en los hombros de su papá cargando la imagen.

PUBLICIDAD

Recibió la bandera nacional de una mujer teniente del Heroico Colegio Militar, giró y se dirigió al balcón. Con el lábaro patrio en la mano izquierda y el cordón del péndulo de la campana en la mano derecha, dio un giro a una arenga que por décadas permaneció sin cambios en los gritos de presidentes hombres.

Por años, los presidentes lanzaron vivas para Josefa Ortiz de Domínguez, pero la noche del 15 de septiembre, en su primer Grito, Sheinbaum arengó “¡Viva Josefa Ortiz Téllez-Girón!”.

La multitud respondió “¡Viva!”, pero se percibió extrañeza, no fue el nombre que las mexicanas y mexicanos aprendieron en los libros de historia.

Domínguez era el apellido del esposo de Josefa, pero Sheinbaum lo omitió y arengó el nombre completo de la heroína que solía usar rebozos, algunos de ellos satinados de color morado.

PUBLICIDAD

Veka Duncan, historiadora del arte y divulgadora, dijo a Bloomberg Línea que es histórico tener a una mujer presidenta que por primera vez celebra el Grito, ya que, al ver una cronología, lo que se observa es que la participación política de las mujeres, al menos de forma oficial, había estado limitada.

“La historia se ha escrito de una manera en que se ha invisibilizado la participación de las mujeres. A menudo se les encasillaba como hijas o esposas de alguien, como Josefa Ortiz o Leona Vicario que quedaron como acompañantes, lo que tiene connotaciones patriarcales. Recientemente es que su aportación individual ha sido revalorada”

Veka Duncan, historiadora del arte y divulgadora

Señaló que las mujeres en México adquirieron la plenitud de derechos políticos en 1953 que en términos históricos es hace muy poco tiempo, pero eso no quiere decir que las mujeres no tuvieran una participación en los procesos históricos y políticos del país.

Duncan sostuvo que durante mucho tiempo el papel de las mujeres en la historia de México estuvo relegado a un tema anecdótico, como una nota al pie y escasamente eran vistas como protagonistas de nuestra historia, por ello es que cobra relevancia que una mujer presida un acto tan simbólico como el Grito de Independencia.

“La presidenta escogió el color morado para su vestido, el color que se vincula al feminismo y que desde una perspectiva histórica se relaciona con la lucha por la participación política y democrática de las mujeres. El morado era el color que identificaba a las sufragistas británicas de inicios de siglo XX”

Veka Duncan, historiadora del arte y divulgadora

La primera Comandanta Suprema y la dedicatoria a la Casa Blanca

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante el Desfile Cívico Militar el 16 de septiembre de 2025, como Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas.

La presidenta también quiso dejar su sello en el Desfile Militar Cívico, aunque en el mensaje inaugural aprovechó para enviar un mensaje con dedicatoria a la Casa Blanca.

Sheinbaum dijo en un mensaje como primera mujer comandanta suprema de las Fuerzas Armadas que, a lo largo de la historia algunos, como ahora, han buscado apoyo en potencias extranjeras para calumniar a México y pedir injerencias, pero siempre ha sido el pueblo quien ha defendido la patria y resistido.

“Hoy, con gran entereza, es claro que nuestro pueblo conoce su fuerza y su historia, y por ello, ninguna injerencia es posible en nuestra patria”

Claudia Sheinbaum, presidenta de México

Recordó que este año 2025, para que no hubiera ninguna duda de la defensa de la soberanía frente a cualquier deseo de injerencia extranjera, se reformó el artículo 40 de la Constitución para que “bajo ninguna circunstancia se aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier acto desde el extranjero que sea lesivo de su integridad”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló en mayo que planteó a Sheinbaum que dejara entrar al país las tropas estadounidenses para combatir los cárteles de la droga. Sheinbaum rechazó la petición y declaró que habrá colaboración y coordinación, pero no subordinación.

“¡Viva México libre, independiente, y soberano!”, fue una de las 22 arengas que lanzó la noche del Grito de Independencia con relación a la soberanía del país.

México se encuentra en negociaciones para evitar un aumento del arancel de 25% que cobra Estados Unidos por el fentanilo. Sheinbaum ha dado muestras de colaboración con el envío de capos de la droga a ese país.

El año pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, resaltó el quinto aniversario de la Guardia Nacional y la construcción de sus megaobras el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el AIFA y las sucursales del Banco del Bienestar como un logro de las Fuerzas Armadas.

El exmandatario puso a los militares a construir obras y en el último año de su sexenio es lo que buscó destacar. Sheinbaum, en su primer año de Gobierno, decidió resaltar la participación de las mujeres en el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, si bien, también hay militares participando en la construcción de los trenes de pasajeros.

Contingente de mujeres de la Guardia Nacional durante el Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre de 2025.

La mujer tuvo mayor visibilidad en el Desfile Militar que tiene sus orígenes en 1825, cuando el General Guadalupe Victoria realizó la primera parada para honrar a los héroes de la Independencia y mostrar la organización del naciente Ejército Nacional.

En años anteriores, las mujeres eran visibles prácticamente en los contingentes de enfermería y de caballería, ahora fueron las mujeres las que encabezaron el desfile.

Una mujer teniente de la Guardia Nacional fue la encargada de recitar la Poesía a la Patria como un acto de apertura del Desfile Cívico Militar, mientras que una mujer teniente del equipo de paracaidistas Guerreros Mexicas del Ejército mexicano fue la encargada de dar el parte de novedades de la escuadrilla de salto acrobático.

Una mujer fue la abanderada de la columna del Desfile Militar, mujeres del Colegio Militar desplegaron la bandera mexicana monumental y nueve mujeres del Ejército, Fuerza Aérea, Guardia Nacional y la Armada de México avanzaron a la vanguardia del desfile.

PUBLICIDAD