Ciudad de México — La presidenta Claudia Sheinbaum quiere que las inversiones vuelvan a México y para conseguirlo decidió revivir un programa de incentivos fiscales que aplicó el expresidente Enrique Peña Nieto en víspera de la llegada de Donald Trump por primera vez a la Casa Blanca.
Sheinbaum propuso en el Paquete Económico 2026 adecuaciones en materia fiscal para incentivar el retorno de capitales y que sean invertidos en actividades productivas que contribuyan al crecimiento económico del país.
Se plantea otorgar un beneficio a las personas físicas y morales que retornen recursos de procedencia lícita al país, siempre que estos hayan permanecido en el extranjero hasta el 8 de septiembre de 2025.
Ver más: Más deuda y rescate de Pemex, ¿por qué hay dudas del plan fiscal 2026 de Sheinbaum?
El incentivo fiscal consiste en pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a una tasa del 15%, sin deducción alguna, con la condición de que dichos recursos sean invertidos en actividades productivas, por un periodo de al menos tres años.
Este programa no es nuevo, se aplicó por última vez en 2017 durante el sexenio del expresidente Peña Nieto, extraído del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que por décadas fue el partido hegemónico en México y se consolidó como oposición mientras transcurría la administración del exmandatario Andrés Manuel López Obrador.
Peña Nieto activó el programa de repatriación de capitales un 19 de enero de 2017, un día antes de que Trump iniciara funciones como presidente de Estados Unidos. El programa de retorno de inversiones se dio ante un entorno económico internacional de gran incertidumbre.
Ver más: México planea dar a Pemex US$13.500 millones para inversiones, pero Hacienda omite los proyectos
En 2017, la tasa que se ofreció a empresas y personas físicas para que retornaran a México su dinero que mantenían invertido en el extranjero fue de 8%, sin deducción alguna, para efectos del pago del ISR. El programa estuvo vigente por nueve meses, hasta el 19 de octubre de 2017.
En México, la tasa de ISR para personas morales es de 30% y para las personas físicas es de 35%.
Sheinbaum decidió volver aplicar este incentivo fiscal para un año en el que se vislumbran tensiones comerciales ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que deberá terminar en el verano de 2026.
Ver más: Nueva Suprema Corte acata petición de Sheinbaum y recortará su presupuesto 2026
Juvenal Lobato, socio director del despacho Lobato Díaz Abogados, consideró que la repatriación de capitales es una medida atinada, sin embargo, el incentivo fiscal podría ser poco atractivo.
“La tasa que se otorgará es más alta que la del 8% en el sexenio de Peña Nieto. No sabemos si vaya a tener la misma demanda o intención de los inversionistas para poder regresar el dinero”
Juvenal Lobato, socio director del despacho Lobato Díaz Abogados

Antonio Martínez Dagnino, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), dijo en conferencia de prensa el martes 9 de septiembre que han sido “muy cuidadosos” con el programa para que los capitales que sean repatriados sean lícitos.
Señaló que los recursos retornados deberán destinarse en actividades productivas, en la generación de empleos, en inversiones por un plazo de al menos tres años a la luz del Plan México; y podrán adherirse residentes en México y residentes en el extranjero que tengan establecimiento permanente.
“¿Por qué pensamos esto? Primero, transparencia fiscal, facilitar la integración de capitales que se mantenían en el extranjero y que puedan venir al país de una manera real y, segundo, incrementar la inversión interna a través de la entrada de capitales que deberán utilizarse en inversiones productivas"
Antonio Martínez Dagnino, jefe del SAT
Los capitales repatriados -agregó- se podrán invertir también en instrumentos de deuda, pero la apuesta es en proyectos del Plan México, que fue lanzado días antes de que Trump iniciara su segundo mandato presidencial en Estados Unidos.
De acuerdo con el SAT, entre 2016 y 2017 se repatriaron MXN$380.000 millones, y entre MXN$20.000 y MXN$25.000 millones fueron ingresos para el Gobierno. Martínez Dagnino dijo no tener un pronóstico de cuantos capitales podrían retornar a México.
“No es una amnistía fiscal el tema de repatriación, de hecho, la tasa en ese momento (2017) fue del 8%, ahora la tasa va a ser del 15% y los candados que estamos poniendo son mayores”
Antonio Martínez Dagnino, jefe del SAT