Valia Energía ve necesidad de inversión privada en nueva legislación eléctrica de México

Las oportunidades de inversión energética estarán en fuentes renovables, asegura a Bloomberg Línea el directivo Jonathan Pinzón

Valia Energía
21 de agosto, 2025 | 03:11 PM

Ciudad de México — Valia Energía, el tercer productor privado de energía más importante en México, considera que el nuevo marco legal del sector eléctrico establece la necesidad de inversión privada.

“Algo que vemos muy positivo en el nuevo marco legislativo es que establece con claridad la necesidad de la inversión complementaria privada”, dijo en entrevista el vicepresidente de Asuntos externos y Desarrollo de negocios de la compañía, Jonathan Pinzón.

PUBLICIDAD

El directivo mencionó que Valia está analizando todas las modalidades de generación que se han planteado en la ley mexicana, cuyos modelos son “relativamente similares” a los modelos en los que ha operado.

La legislación vigente, dije Pinzón, reconoce el valor del mercado eléctrico mayorista, donde nacen dos de sus centrales eléctricas, y el éxito del modelo deja a la empresa el “interés” de buscar dónde pueden invertir, aunque sin precisar una nueva cifra de inversión.

“Desde la óptica de cuánto pudiéramos abarcar, seguirá dependiendo de dónde haga sentido y dónde esté esa necesidad que nosotros pues podamos cubrir de la mejor forma”.

PUBLICIDAD

Agregó que las oportunidades de inversión energética estarán en fuentes renovables, un interés particular del Gobierno de Claudia Sheinbaum, pero con cobertura ante la variabilidad —intermitencia— de tecnologías como la eólica.

El plan del Gobierno mexicano para el sistema eléctrico contempla que las empresas privadas puedan sumar de 6,4 a 9,5 GigaWatts con fuentes renovables mediante inversiones en el orden de US$6.000 a US$9.000 millones durante los seis años del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La Secretaría de Energía detalló en noviembre del año pasado tres modelos: venta de energía a CFE mediante productores de largo plazo; productores mixtos y generadores para el mercado eléctrico.

El sector privado está a la espera de que se implementen los reglamentos y normativas de la nueva legislación y se definan algunos conceptos del Gobierno como la “prevalencia” de CFE y la tarifa de transmisión eléctrica “transparente”.

PUBLICIDAD

La reforma a la Constitución mexicana en materia energética surge luego de un sexenio de conflictos legales entre empresas privadas como Iberdrola y el Gobierno mexicano por la supuesta venta ilegal de energía mediante sociedades de autoabastecimiento que culminó con la salida del gigante español de México.

El nuevo plan del Gobierno mexicano, que prioriza el papel de CFE en el sector eléctrico, contempla que la inversión privada contribuya con 6,4 GigaWatts de capacidad instalada, mayoritariamente con fuentes renovables, durante los seis años del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Valia Energía, propiedad total de fondos de inversión gestionados por la firma de origen británico Actis, posee una capacidad instalada de 3,7 GigaWatts en México a través de siete plantas de generación eléctrica que proveen el 7% de la electricidad que consume el país, además de un gasoducto que abastece sus centrales en el nortel de país.

Las siete centrales eléctricas de ciclo combinado de Valia, ubicadas en el Coahuila, Estado de México y Tamaulipas, consumen 6% de la demanda de gas natural del sector eléctrico en México.

La empresa vende toda su energía a CFE: 75% de su producción eléctrica va su segmento residencial y el restante 25% al segmento calificado para grandes consumidores.

“La verdad es que tenemos una estupenda relación con CFE”, declaró.

Cuestionado sobre los cambios en el mercado tras la salida de Iberdrola de México, el quinto productor privado, comentó que es “muy natural” que haya entradas y salidas de inversionistas en distintos momentos.

Ver más: Presidente de Cox confía en la seguridad jurídica de México: “si no, no hubiésemos invertido”

Mencionó que a todos los jugadores privados les conviene que CFE sea un actor “eficiente” y “relevante” porque es el dueño y operador de las redes eléctricas de transmisión y distribución.

“Es un momento de cierta reconfiguración que es natural en los distintos mercados y que nosotros pues nos enfocaremos en lo en lo propio”.

Aunque Actis posee inversiones energéticas en países de la región como Brasil, el directivo dijo que Valia Energía está enfocado en el mercado mexicano y descartó expandirse en la región.

“Nosotros estamos exclusivamente enfocados en México”.

PUBLICIDAD