OIM pide mayor apoyo a crisis en Haití y expone “implicaciones para la estabilidad regional”

Los desplazamientos internos por la violencia se triplicaron en cuestión de un año y hasta el 85% de Puerto Príncpe está bajo el poder de las pandillas.

Crisis Haití
16 de abril, 2025 | 02:58 PM

Bloomberg Línea — La directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Amy Pope, solicitó a la comunidad internacional apoyo urgente para atender a quienes están padeciendo el recrudecimiento de la violencia.

“No son solamente estadísticas, son vidas atrapadas en crisis, una y otra vez”, dijo tras una visita a la capital, Puerto Príncipe.

PUBLICIDAD

La OIM documentó que en cuestión de un año el número de desplazados internos por el enfrentamiento entre pandillas se triplicó, sumando más de un millón de habitantes el pasado enero.

“Una madre me contó que había tenido que irse de su vecindario en tres oportunidades en dos meses. Estaba viviendo debajo de una lona impermeable con sus hijos, sin tener idea de dónde irían luego”, relató Pope para evidenciar la problemática.

Ver más: Amnistía Internacional denuncia el cruento actuar de las pandillas contra niños en Haití

Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse, perpetrado el 7 de julio de 2021 presuntamente por mercenarios colombianos, los pobladores haitianos han permanecido sometidos por grupos criminales a los que ni siquiera una misión multinacional liderada por Kenia y aprobada por la ONU ha podido contrarrestar.

Muestra del poder de las pandillas, que aprovecharon la ausencia estatal en los territorios, es que tienen el poder de “hasta el 85%” de Puerto Príncipe, dijo la jefa del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Haití, Marisela Silva Chau, el 10 de abril.

Pero hay más: al menos 5.601 haitianos murieron el año pasado en medio de la ola de violencia, lo que implicó un incremento del 20% respecto a 2023, según la ONU. Los enfrentamientos entre estructuras delincuenciales también dejaron 2.212 heridos y 1.494 secuestrados.

En ese contexto, la directora de la OIM envió una alerta la comunidad internacional: “Se trata de una de las crisis más urgentes y más complejas del mundo, con implicaciones para la estabilidad regional y mundial”.

PUBLICIDAD
Haití, en poder de las pandillas tras 15 años del terremoto.

Incluso dejó ver que la ayuda humanitaria no solo beneficia a Haití, también a la región, por ejemplo, mitigando la migración.

“Cuando invertimos en apoyo humanitario no solamente salvamos vidas, sino que desarrollamos resiliencia y seguridad para ayudar con la estabilización de las comunidades y reducir las condiciones que provocan la migración forzosa”, dijo Pope.

El pasado marzo, organizaciones no gubernamentales como Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtieron la “catástrofe humanitaria” a la que se enfrenta Haití, en cierta medida, relacionada con el congelamiento de la ayuda internacional de EE.UU. durante tres meses, que se cumplirán el 20 de abril.

“El plan de respuesta humanitaria en Haití está gravemente infrafinanciado, mientras el conflicto se intensifica y miles de personas se ven regularmente obligadas a huir”, comentó Christopher Garnier, coordinador general MSF en Haití.

Leslie Voltaire pide “solidaridad activa” a Latam

El representante del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Leslie Voltaire, que aspira a convocar a elecciones en 2025 por primera vez desde el asesinato de Moïse, pidió una “solidaridad activa” a los gobiernos de Latinoamérica, no solo para manejar la crisis humanitaria, sino para contener la inseguridad.

Ver más: Así es la vida en Haií, el país más pobre de Latinoamérica

Durante su intervención en IX Cumbre de la Celac, celebrada en la primera semana de abril, donde fue el primer líder de la región en hablar, comentó: “Nadie puede ignorar que esta inseguridad que vivimos en Haití es fabricada y mantenida desde el exterior por fuerzas oscuras a través del tráfico ilícito de drogas, armas y municiones”.

Partiendo de ello, planteó a los países miembros de la Celac, cuya presidencia pro tempore está en manos del colombiano Gustavo Petro, “la movilización de medios para ayudar a Haití”.

Las noticias del día

Haití

crisis humanitaria

Violencia

OIM

desplazamiento

pandillas