Panamá busca la cooperación de EE.UU. sin tomar partido en la guerra comercial

El ministro de Economía, Felipe Chapman, rechazó la idea de que Panamá se esté alineando con EE.UU. en detrimento de China.

El FMI prevé que la economía de Panamá crezca un 4% este año.
Por Zijia Song - Manuela Tobias - Michael McDonald
28 de abril, 2025 | 04:42 PM

Bloomberg — Panamá espera una mayor cooperación con Estados Unidos, pero está evitando tomar partido en una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo, según su ministro de Economía.

El país centroamericano se encontró inesperadamente en el centro de la disputa entre EE.UU. y China cuando el presidente Donald Trump amenazó con recuperar el canal de Panamá, alegando falsamente que Pekín lo operaba. El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, visitó Panamá en abril y prometió aumentar la cooperación militar con el gobierno, después de que un acuerdo liderado por BlackRock Inc (BLK) para comprar dos puertos de Panamá a la empresa CK Hutchison Holdings Ltd., con sede en Hong Kong, se suspendiera debido a la presión china.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el ministro de Economía, Felipe Chapman, rechazó la idea de que Panamá se esté alineando con EE.UU. en detrimento de China. En cambio, afirmó que la cooperación con la nación norteamericana se centrará en áreas de interés mutuo, como la ciberseguridad y la migración.

Ver más: Crece enfrentamiento Trump-China por el Canal de Panamá: venta de puertos en incertidumbre

“Obviamente, Panamá siempre ha sido muy prooccidental y ha mantenido una muy buena y duradera relación con EE.UU.”, declaró Chapman la semana pasada en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. “EE.UU. sigue siendo el mayor socio comercial, inversionista y generador de turismo, desde cualquier punto de vista”.

Panamá se retiró de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta China después de que el secretario de Estado Marco Rubio visitara el país en febrero. Chapman afirmó que fue una decisión unilateral del gobierno panameño y que EE.UU. no había intervenido.

Necesidades de financiamiento cubiertas

El FMI prevé que la economía de Panamá crezca un 4% este año y estima que la deuda pública aumentará hasta alrededor del 58% del Producto Interno Bruto. Chapman reafirmó el objetivo del Gobierno de reducir el déficit fiscal al 4% del PIB este año y dijo que la administración no tiene previsto aplicar “medidas de choque repentinas”.

Los bonos en dólares de Panamá, que están al borde de perder su calificación de inversión, cotizan con un diferencial de 3 puntos porcentuales sobre los bonos del Tesoro estadounidense comparables, más amplio que el de sus homólogos con clasificación BB.

Ver más: Presidente de Panamá sube el tono nacionalista antes de negociar reapertura minera

PUBLICIDAD

El Gobierno ha cubierto sus necesidades de financiación para el primer semestre de 2025 y está a la espera de que se reduzca la volatilidad del mercado y bajen los tipos de interés para recurrir a los mercados de capitales, según Chapman.

“En el segundo semestre del año tendremos que tomar algunas decisiones, pero las estamos trabajando sobre la marcha”, dijo Chapman. “Agosto y septiembre parecen muy lejanos en este mundo incierto”.

Lea más en Bloomberg.com