La economía del Perú mantuvo un desempeño positivo en la primera mitad del año. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Producto Bruto Interno (PBI) se expandió 2,8% entre abril y junio, respecto al mismo periodo de 2024. Con este resultado, el crecimiento acumulado del primer semestre alcanzó 3,3%.
VER MÁS: Cómo una desaceleración de China golpearía a países en la región como Brasil, Chile o Perú
El dinamismo estuvo respaldado por la inversión privada, que avanzó 9,8%, y por un incremento de 3% en el consumo final total, indicador que reúne tanto el gasto de las familias como el del sector público.
Los sectores de manufactura (3%) y servicios (2,8%) fueron los de mayor aporte, por encima de las actividades extractivas (1,3%). En términos desestacionalizados, la economía mostró un avance de 0,5% frente al trimestre inmediato anterior.
Consumo e inversión
El consumo privado continuó firme, con un alza de 2,9% en términos reales, mientras que en valores corrientes representó el 60,9% del PBI, equivalente a 181.320 millones de soles. El gasto del Gobierno también se aceleró y subió 3,7%, con mayores desembolsos en Educación Pública (4%), Administración y Defensa (3,8%) y Salud (2,7%).
La formación bruta de capital fijo se elevó 7,8% en el trimestre, impulsada por la construcción (4,8%) y la compra de maquinaria y equipo (13,1%). En este contexto, la inversión minera creció 8,8% en términos nominales, con especial dinamismo en infraestructura (26,9%) y exploración (12,8%). A su vez, la inversión pública aumentó 3,2%, asociada a proyectos de infraestructura vial y de salud.
Comercio exterior
Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 2,7% en el trimestre, en tanto que las importaciones aumentaron con mayor fuerza, alcanzando 13,9%.
Empleo y gasto de los hogares
La Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) registró un aumento de 0,8% en la población ocupada, explicado principalmente por el crecimiento del empleo urbano (0,9%). Además, los ingresos laborales mostraron un incremento de 8%.
VER MÁS: Aranceles de Trump al cobre: lo que está en juego para las economías de Chile y Perú
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el gasto en alimentos consumidos dentro del hogar creció 4,1% en valores nominales. Los mayores incrementos se observaron en alimentos preparados (13,7%), café, té y cacao (12,7%), pescados (7,8%) y carnes (6,1%). También destacaron alzas en legumbres y hortalizas (4,5%), bebidas no alcohólicas (4,1%) y pan y cereales (4%).
Comportamiento sectorial
El desglose por sectores muestra un desempeño heterogéneo. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura subió 2,8%, con crecimientos similares en los subsectores agrícola (2,7%) y pecuario (2,9%). En contraste, pesca y acuicultura retrocedió 4,3% debido a la caída en la pesca marítima (-6,3%), aunque la pesca continental repuntó 33,1%.
La manufactura avanzó 2,1%, con buen desempeño de las ramas alimenticia (4,8%), textil y cuero (2,4%) y metálicas básicas (1,3%). La producción de electricidad, gas y agua creció 2,1%, mientras que la construcción se expandió 4,8%.
El comercio subió 3%, con dinamismo en la venta mayorista y minorista (2,8%) y en los servicios de mantenimiento de vehículos (5,6%). A la par, el transporte, almacenamiento, correo y mensajería aumentó 4,9%.
Los servicios de alojamiento y restaurantes se incrementaron 2,5%, en tanto que telecomunicaciones y otros servicios de información retrocedieron 1,2%. El rubro de servicios financieros, seguros y pensiones también cayó levemente (-0,3%), pese a que crecieron las aseguradoras (2,7%) y las AFP (5,1%).
Por su parte, la actividad de servicios prestados a empresas avanzó 3,2%, y la de administración pública y defensa lo hizo en 4,2%. Finalmente, los llamados “otros servicios” anotaron un alza de 3,8%.