Bloomberg Línea — La Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) de Perú convocó para este jueves 10 de abril un paro en Lima en medio de la ola de criminalidad y extorsiones a las que se enfrenta el sector.
Se estima que en el paro de transportistas en Perú participan este jueves 10 de abril más de 460 empresas y 12 gremios. Las principales rutas afectadas serían aquellas de la zona este, sur, norte y centro de la capital.
Los principales puntos de concentración del paro en Perú están distribuidos en distintos distritos de Lima:
- En San Juan de Lurigancho, los transportistas se congregarán en Puente Nuevo a partir de las 7:00 a.m.
- En Los Olivos, la reunión será en el Puente Universitario.
- En el Cercado de Lima, el punto central será la Plaza Dos de Mayo.
- En el Callao, se concentrarán en el Óvalo La Perla.
El pasado lunes 7 de abril, varias líneas de transporte público de Lima también estuvieron paralizadas por una protesta de los transportistas.
Ver más: Perú declara el estado de emergencia en Lima tras asesinato de un cantante
En esa ocasión, los transportistas se manifestaron en contra del asesinato de un conductor de la compañía Etuchisa en el distrito limeño de Los Olivos.
Hasta el momento, el paro de este 10 de abril se ha hecho sentir desde las primeras horas del día, especialmente por las dificultades que enfrentan los ciudadanos para acceder al transporte público. En paraderos como el de Naranjal, en Los Olivos, se registran largas filas de personas esperando movilizarse.
Situaciones similares se observan en los exteriores de la estación Bayóvar, de la Línea 1 del Metro de Lima, donde también se han formado extensas colas.
Por otro lado, en Cajamarquilla, los transportadores han impedido que los conductores de combis presten servicio durante esta jornada de paro.
El Gobierno pidió a los empleadores priorizar el teletrabajo y una tolerancia de dos horas en su horario de ingreso, informó la agencia estatal Andina.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) también pidió adoptar medidas flexibles que permitan compensar las demoras derivadas por el contratiempo.
Además, por ningún motivo dicho tiempo será considerado como tardanza injustificada y el tiempo de demora estará sujeto a compensación posterior, de acuerdo a las disposiciones del MTPE.
Esta semana, los transportistas pidieron al Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial un plan interinstitucional para acabar con la extorsión.
Las acciones fueron solicitadas por la Alianza de Empresas de Movilidad Urbana Sostenible (Aemus), la Asociación de Empresas de Transporte Urbano (AETU) y la Corporación Nacional de Empresas de Transporte (Conet).
La Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) denuncia que más de 50 empresas de transporte urbano fueron víctimas de extorsiones en Lima.
Perú registró 368 homicidios en los primeros dos meses del año, más del triple que la registrada durante el mismo período de 2017, el dato más antiguo disponible, según datos recopilados por el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) del Ministerio de Salud.
Ver más: Gremios empresariales denuncian “gobierno paralelo” en Perú y piden tipificar la extorsión