Bloomberg — Perú mantuvo las tasas de interés sin cambios el jueves, mientras los responsables políticos calibran el impacto de la guerra comercial entre EE.UU. y China -sus dos mayores socios comerciales- y la agitación que envuelve a los mercados mundiales.
El banco central mantuvo su tasa de interés oficial en el 4,75% por tercer mes consecutivo, según las previsiones de 10 de los 12 economistas encuestados por Bloomberg. Los otros dos esperaban un recorte de un cuarto de punto porcentual, hasta el 4,5%.
“Las perspectivas económicas mundiales se han deteriorado debido a la elevada incertidumbre derivada de las medidas restrictivas en torno al comercio mundial”, dijo el banco en su comunicado. “En este contexto, se ha acentuado la volatilidad en los mercados financieros, así como los riesgos para la economía global”.
Ver más: ¿Efecto Trump? China realiza inusual compra de 2 millones de toneladas de soja a Brasil
La inflación peruana se desaceleró hasta el 1,3% en marzo, una de las tasas más bajas del mundo, mientras que la nación también tiene los costos de endeudamiento más bajos entre sus pares regionales. Eso pone al jefe del banco central, Julio Velarde, en una posición cómoda para esperar y ver cómo los aranceles estadounidenses afectan a los precios al consumidor y al crecimiento económico.
En la actualidad, el presidente estadounidense, Donald Trump, planea aplicar un gravamen del 10% a las importaciones procedentes de Perú, que incluyen fruta, cobre y prendas de vestir. El país es el principal exportador mundial de arándanos y uvas de mesa, que se envían principalmente a Estados Unidos.
Perú se fija como objetivo un aumento anual de los precios de entre el 1% y el 3%. El banco dijo que espera que la inflación se acelere hasta el punto medio del 2% del objetivo en los próximos meses.
El índice estadounidense S&P 500 cayó un 3,5% el jueves, mientras que el dólar se desplomó por tercer día consecutivo al liquidar los operadores activos estadounidenses.
“Las bajas tasas de interés en relación con EE.UU. aumentan el riesgo de salidas de capital y elevan las preocupaciones sobre la estabilidad financiera en la economía altamente dolarizada de Perú”, escribió Felipe Hernández, analista de Bloomberg Economics, antes de la decisión. “La incertidumbre sobre el comercio mundial y las condiciones financieras también es una preocupación, lo que limita el margen para recortar las tasas”.
Ver más: Paro de transportistas en Perú este 10 de abril: cómo va y puntos de concentración
La ministra de Comercio, Desilu León, dijo en un comunicado que Perú intentará dialogar con EE.UU. para explicar el valor mutuo del acuerdo de libre comercio que ambas naciones firmaron hace más de una década. Estados Unidos también tiene un superávit comercial con Perú, dijo León, mientras que Trump generalmente ha citado un déficit comercial como justificación para los aranceles.
La agencia de estadísticas de Perú publicará las cifras de actividad económica la próxima semana. Pero hasta ahora el crecimiento ha estado por encima de las expectativas, con los economistas viendo un crecimiento del 3% este año, mientras que el gobierno presiona por un 4% más ambicioso.
Lea más en Bloomberg.com